Las empresas no financieras sufren pérdidas hasta marzo por primera vez desde 2002 por el coronavirus
Las empresas no financieras han registrado pérdidas en el primer trimestre del año por primera vez desde 2002. La paralización de la actividad para afrontar los efectos de la pandemia ha provocado que el resultado neto de estas compañías haya sido negativo hasta marzo, según los datos facilitados este jueves por el Banco de España.
El organismo explica que las medidas de contención introducidas en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19 tuvieron un fuerte impacto negativo sobre la actividad de las empresas.
Se ha producido una fuerte contracción de los excedentes ordinarios y de los niveles de rentabilidad, llevando incluso a que el resultado neto final presentara un valor agregado negativo, lo que no sucedía desde 2002, añade el Banco de España.
Ha habido además un descenso del valor añadido bruto (VAB) de las compañías de casi un 15% en términos nominales, que contrasta con el aumento del 4,4% registrado en el primer trimestre de 2019.
Este retroceso fue generalizado por sectores, con la única excepción de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco, que mantuvo tasas de crecimiento positivas.
Liquidez
De este modo, una elevada proporción de compañías registraron déficits de explotación, lo que, junto con las inversiones en activos fijos y las amortizaciones de deuda, hizo que en el primer trimestre más de la mitad de las empresas presentasen necesidades de liquidez que llegaron a representar un 109% de su valor.
La paralización de la actividad llevó también a reducir los gastos de personal aunque de forma muy leve (un 0,3%), como consecuencia de la desaceleración de las remuneraciones medias y de la caída del empleo, que descendió un 0,5% en media del primer trimestre.
También cayeron significativamente (un 36,5%) los ingresos financieros, por el fuerte retroceso de los dividendos recibidos, que se redujeron un 44,3%; los gastos financieros se redujeron un 17,5% por el descenso de los costes de financiación.
La cifra de negocios se redujo casi un 12,5%, afectando tanto a las ventas realizadas en España como, en menor medida, a las exportaciones, que ganaron algo de peso, en particular las destinadas fuera de la UE.
En cuanto a las compras, disminuyeron un 15,4%, apreciándose una evolución similar tanto en las importaciones como en las compras nacionales, si bien en estas últimas el descenso fue algo menos acusado, pasando de suponer un 72,4% respecto al total de las adquisiciones a representar un 72,9% en el primer trimestre de 2020.
Temas:
- Banco de España
- Empresas
Lo último en Economía
-
Trump vuelve a hundir con fuerza las Bolsas globales tras anunciar aranceles a la UE y Apple
-
El Gobierno presume del dato récord de compraventa de viviendas pese a que legisla para evitarlo
-
Trump plantea un castigo arancelario del 25% a Apple si no traslada su producción a EEUU
-
Las acciones de la ampliación de capital de 50 millones de OHLA mueven hoy el valor un 5%
-
Esto es lo que cuesta la matrícula para estudiar en la Universidad de Harvard
Últimas noticias
-
FESBAL y Eroski ponen en marcha una nueva edición de la Recogida de Primavera de alimentos
-
El golf como punto de encuentro: el ‘Gilmar Women Leaders Golf Tour 2025’ impulsa el liderazgo femenino
-
Arrasate: «Queremos acabar entre los diez primeros»
-
La Policía busca en Madrid a la abogada que maneja los bienes del político ucraniano asesinado en Pozuelo
-
No paran de llegar jubilados: el país al lado de España en el que puedes vivir por 1.500 euros al mes