Las empresas exportadoras españolas no eran tan pesimistas desde 2012
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha informado este martes, el indicador refleja "la incertidumbre generada por las tensiones comerciales"
Las empresas exportadoras españolas ven ahora la peor situación desde 2012, en el peor momento de la crisis. El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) llega a 1,5 puntos negativos en el tercer trimestre, y esto supone respecto a los 8,7 del anterior y el peor dato desde el tercer trimestre de 2012.
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha informado este martes, el indicador refleja «la incertidumbre generada por las tensiones comerciales y la posible salida de Reino Unido sin acuerdo» de la Unión Europea. Todo ello retrasó pedidos y tiraba hacia abajo los precios.
El ISAE se mueve entre los -100 y +100 puntos (los valores positivos indican una mejor percepción de la actividad exportadora y de las previsiones) y está compuesto por tres variables que miden la situación del trimestre actual, las perspectivas a tres meses y de perspectivas a doce meses.
El dato del tercer trimestre, lastrado por la mala percepción de la situación actual, es el más bajo desde finales de 2012, cuando se sitúo en -3,9 puntos. Desde entonces, todos los trimestres habían arrojado cifras positivas.
Según explica el Ministerio de Industria, en un contexto de tensiones proteccionistas y elevada incertidumbre internacional, el descenso en el ISAE es resultado del comportamiento de la percepción de la cartera de pedidos del actual trimestre.
Sin embargo, añaden, las expectativas a futuro (tres y doce meses) siguen presentando un indicador positivo.
Algo similar ocurre con las perspectivas de contratación, que también ofrecen un balance positivo a tres y doce meses.
«Las empresas exportadoras consideran que el deterioro de la actividad exportadora que han sufrido será temporal y esperan que vuelva a tener una evolución positiva en los próximos trimestres», añaden.
Entre los factores que pueden influir de forma positiva en la actividad exportadora, las empresas citan la evolución de la demanda externa, la competencia en calidad y la disponibilidad de los recursos humanos adecuados.
Del otro lado, los dos factores más mencionados por su influencia negativa son la competencia internacional y el precio de las materias primas
Temas:
- Exportación
Lo último en Economía
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico
-
Cirsa pierde fuelle en su estreno en Bolsa: reduce su subida inicial al 0,5%
-
La mitad de los que empezaron a recibir el ingreso mínimo en 2020 sigue cobrándolo 4 años después
-
El Ibex 35 sube un 0,95% al mediodía hasta los 14.200 puntos pendiente de las negociaciones comerciales
-
Sánchez propone hacer listas negras de empresas condenadas para vetar contratos públicos
Últimas noticias
-
Los de Teresa Rodríguez: «Dejar la inmigración a Vox es poner a un pederasta en políticas infantiles»
-
La preocupante desaparición de Triana Marrash, la influencer española famosa en las fiestas de Dubai
-
El suegro de Sánchez compró la vivienda familiar del presidente cuando vivía de los prostíbulos
-
Roberto Brasero confirma la peor noticia: el cambio que llega partir de este día
-
España en el punto de mira de Mario Picazo: lo que va a pasar no es normal