El juego online avisa: la rebaja fiscal de Ceuta y Melilla tiene difícil competir con Malta
Las dos ciudades autónomas bajan el equivalente a su IVA del 4% al 0,5%
Sin embargo, la isla mediterránea cuenta con algo que los enclaves africanos no tienen: capacidad regulatoria propia
Estamos a apenas 150 días de que el Reino Unido abandone oficialmente la Unión Europea. Y aunque por el momento entes con poder supranacional como el sector financiero de Londres están aguantando el temporal de la incertidumbre, no está pasando lo mismo con otros puntos más débiles y periféricos del Imperio. Concretamente Gibraltar, una de las pocas colonias que quedan en suelo europeo en 2018, está viendo cómo el miedo a la incertidumbre le hace perder buena parte de lo ganado en estos años: sus empresas de juego online que han sido una de las bases de su economía. Para tratar de captar a empresas que salgan de la colonia británica en territorio español, Ceuta y Melilla aprobaron este viernes la rebaja de sus impuestos equivalentes al IVA, el IPSI, desde el 4% hasta el 0,5% para actividades de juego online.
Ello, unido a la rebaja del 12,5% al 10% de los ingresos netos -dinero menos premios- en el impuesto del juego general realizada por el anterior Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro es un buen movimiento para tratar captar algunas de las salidas importantes de empresas establecidas en territorios británicos, según el presidente de la patronal JDigital, Mikel López.
Debilidades frente a Malta
Sin embargo, aunque en el sector celebran la rebaja de impuesto, también se muestran realistas a la hora de tener en cuenta que las ciudades autónomas carecen de algo que la isla de Malta, otro de los espacios que está atrayendo a empresas de juego online, sí que tiene: autonomía regulatoria. «Malta ofrece un acceso enorme a los reguladores, el acceso y la disponibilidad de ir a los reguladores es total, están muy abiertos a ver qué punto de su regulación puede ser revocable de cara a la innovación. Evidentemente tiene unas condiciones fiscales muy interesantes y sobre todo la capacidad regulatoria, que es algo que Ceuta y Melilla no tienen porque por mucho que tengan impuestos bajos, la regulación se seguirá haciendo desde Madrid», considera López.
Por tanto, indica, «cualquiera que se plantee operar en Ceuta y Melilla lo hará porque ya tiene una operativa en España» pero las ciudades autónomas difícilmente podrán replicar el modelo de Gibraltar siempre que dependa de la Dirección General de Ordenación de Juego.
Fuentes empresariales indican que las llegadas a los exclaves españoles en territorio norteafricano de empresas españolas de juego son por el momento moderadas, pues sólo se ha producido la de Codere.
Un sector potente
No exento de polémica por los presuntos problemas de adicción que puede generar en la ciudadanía, el sector del juego online tiene unos ingresos netos (juego menos premios) de 560 millones de euros, aunque ingresa 13.000 millones de euros. A día de hoy lo conforman 54 empresas con licencia en España y por la ventana abierta se espera que vengan entre 10 y 12 más.
Lo último en Economía
-
La Generación Z es la que menos ahorra para la jubilación, según Inverco
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes cuando limpiaba su finca y cuando llega la Policía…
-
Llegó para desbancar a Zara y ahora está cerrando sus tiendas en España: adiós a la mítica marca de ropa
-
Aviso a los pensionistas a partir de 2026: el cambio de la jubilación que va a afectar a tu dinero
-
Prosegur guardará las criptomonedas incautadas por la policía en España
Últimas noticias
-
Cómo se escribe plasmados o plasmádos
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo
-
Abascal reta a Sánchez: «Forzaré elecciones en la Comunidad Valenciana si usted las convoca en España»
-
La Generación Z es la que menos ahorra para la jubilación, según Inverco
-
Última hora de la política en España hoy, en directo | Pedro Sánchez comparece en la sesión de control al Gobierno