Emprendedores: ¿Cómo innovar en mercados tradicionales?
Desarrollar una innovación de un producto o servicio de forma que se consiga satisfacer una necesidad que hasta el momento no encontraba cobertura en el mercado es muy complejo. Esta acción apenas la pueden desarrollar emprendedores con un alto nivel formativo y técnico que optan por sectores muy específicos de alto valor añadido.
Lo más habitual es, pues, que se entre en un sector ya existente y que se intente encontrar algún valor diferencial respecto a las empresas que ya operan en el mercado. Para poder hacerlo con éxito, las acciones que se pueden desarrollar son las siguientes:
- Mejorar la productividad: para ser más competitivos que las empresas existentes en el mercado, hay que realizar un profundo análisis de todas las fases del proceso productivo. A partir de aquí, intentar encontrar aspectos mejorables e implementarlos para poder operar con un margen superior.
- Reorientar el ciclo de vida del producto: determinados productos que llevan mucho tiempo en el mercado puede parecer que se encuentran en su fase de maduración o hasta declive. Ahora bien, en algunos casos, con una sencilla reorientación de su imagen o mediante la incorporación de algún elemento especialmente demandado por el público objetivo, ya es posible relanzarlos.
- Ofrecer una atención más personalizada: cuando los productos ofertados son tan similares, aspectos como la atención al cliente marcan la diferencia. Así pues, es imprescindible disponer de un equipo humano que sea capaz de transmitir de forma correcta la imagen y valores de la empresa.
- Trabajar en servicio post-venta: la tarea comercial no acaba en el momento que el cliente adquiere el cliente. El objetivo de toda empresa es que este comportamiento se repita y que, a la vez, adquiera otros productos de la gamma ofrecida. Por ello, hay que ser capaces de resolver todas las dudas y objeciones que aparezcan después de la compra. De esta forma, además, conseguiremos un prescriptor que recomendará la empresa a otras personas con preferencias similares.
- Centrarse en un nicho de mercado más específico: dentro del público objetivo existen segmentos de población que muestran unas necesidades más específicas. Para su satisfacción, están dispuestos a hacer frente a un mayor desembolso. Ello permite, por lo tanto, que la empresa pueda operar con un margen mayor.
- Abrirse a nuevos mercados: el mercado global permite que los productos que se ofertan en una zona puedan ser distribuidos hacia una gran cantidad de países. La exportación y la internacionalización permite, en contextos de recesión o complejidad económica, crecer y mantener la actividad. Puede que el mismo producto sea demandado a otros lugares o que sea atractivo para otros clientes de un mismo territorio. Para conocer estos puntos, es imprescindible realizar un completo estudio de mercado.
Lo último en Economía
-
Giro oficial de 180º: la jubilación a los 63 años llega a España y estos son los afortunados
-
Los expertos lo confirman: el mejor queso del mundo es este de Mercadona y es un manjar
-
Vale 700 veces su valor: la moneda que todo el mundo está buscando porque es oro puro
-
Acciona cae casi un 10% en Bolsa tras personarse la UCO en varias sedes en el marco del ‘caso Koldo’
-
Es oficial: te puedes jubilar a los 63 años y sólo necesitas cumplir este requisito
Últimas noticias
-
PP y Vox acaban en Mallorca con las ayudas a dedo a los separatistas de la OCB y Joves per la Llengua
-
Vox presenta en Valencia la segunda iniciativa en 24 horas para prohibir el burka y el nicab
-
Ayuso no creará la lista de médicos objetores al aborto que le exige Sánchez: «Que decida un tribunal»
-
Mejores seguros de viaje 2025: coberturas y recomendaciones antes de viajar al extranjero
-
Miller empieza mandando por delante de Ogura y Aleix Espargaró en el regreso de MotoGP a Valencia