Emprendedores: ¿Cómo innovar en mercados tradicionales?
Desarrollar una innovación de un producto o servicio de forma que se consiga satisfacer una necesidad que hasta el momento no encontraba cobertura en el mercado es muy complejo. Esta acción apenas la pueden desarrollar emprendedores con un alto nivel formativo y técnico que optan por sectores muy específicos de alto valor añadido.
Lo más habitual es, pues, que se entre en un sector ya existente y que se intente encontrar algún valor diferencial respecto a las empresas que ya operan en el mercado. Para poder hacerlo con éxito, las acciones que se pueden desarrollar son las siguientes:
- Mejorar la productividad: para ser más competitivos que las empresas existentes en el mercado, hay que realizar un profundo análisis de todas las fases del proceso productivo. A partir de aquí, intentar encontrar aspectos mejorables e implementarlos para poder operar con un margen superior.
- Reorientar el ciclo de vida del producto: determinados productos que llevan mucho tiempo en el mercado puede parecer que se encuentran en su fase de maduración o hasta declive. Ahora bien, en algunos casos, con una sencilla reorientación de su imagen o mediante la incorporación de algún elemento especialmente demandado por el público objetivo, ya es posible relanzarlos.
- Ofrecer una atención más personalizada: cuando los productos ofertados son tan similares, aspectos como la atención al cliente marcan la diferencia. Así pues, es imprescindible disponer de un equipo humano que sea capaz de transmitir de forma correcta la imagen y valores de la empresa.
- Trabajar en servicio post-venta: la tarea comercial no acaba en el momento que el cliente adquiere el cliente. El objetivo de toda empresa es que este comportamiento se repita y que, a la vez, adquiera otros productos de la gamma ofrecida. Por ello, hay que ser capaces de resolver todas las dudas y objeciones que aparezcan después de la compra. De esta forma, además, conseguiremos un prescriptor que recomendará la empresa a otras personas con preferencias similares.
- Centrarse en un nicho de mercado más específico: dentro del público objetivo existen segmentos de población que muestran unas necesidades más específicas. Para su satisfacción, están dispuestos a hacer frente a un mayor desembolso. Ello permite, por lo tanto, que la empresa pueda operar con un margen mayor.
- Abrirse a nuevos mercados: el mercado global permite que los productos que se ofertan en una zona puedan ser distribuidos hacia una gran cantidad de países. La exportación y la internacionalización permite, en contextos de recesión o complejidad económica, crecer y mantener la actividad. Puede que el mismo producto sea demandado a otros lugares o que sea atractivo para otros clientes de un mismo territorio. Para conocer estos puntos, es imprescindible realizar un completo estudio de mercado.
Lo último en Economía
-
Iberdrola, primera energética europea en obtener la certificación de protección de datos Europrivacy para la contratación digital
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Adiós a las freidoras de aire para siempre: ordenan su retirada de manera urgente
-
Un tribunal de EEUU mantiene a Lisa Cook en su cargo de la Fed después de que Trump solicitara su despido
-
El rudimentario pero eficaz método que han usado los vecinos de La Coruña para echar a los okupas de su barrio
Últimas noticias
-
TVE a las órdenes de Sánchez: no participará en Eurovisión si lo hace Israel
-
Descubren que la vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
-
Anticorrupción se opone a que Santos Cerdán salga de la cárcel
-
El tío político de Sánchez que pidió una indemnización por la licencia anulada militó en un partido ultra
-
Los mercados imprescindibles de Madrid en lo que queda de septiembre