Los embargos de viviendas habituales crecen hasta marzo un 9% tras cinco años de descensos
Los embargos de viviendas habituales han cambiado de tendencia en el primer trimestre del año. Tras cinco ejercicios consecutivos de descensos, hasta marzo las ejecuciones hipotecarias han aumentado un 9,3% respecto al primer trimestre de 2019, hasta 1.668. según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) -no todas las ejecuciones acaban en desahucio-. La cifra es un 20% superior al último trimestre de 2019.
Hasta marzo se iniciaron 10.558 ejecuciones hipotecarias, un 18% menos que en el trimestre anterior y un 29,8% menos en tasa interanual. De ellas, 9.971 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 587 a fincas rústicas.
Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 18,6% en relación al trimestre anterior y un 30,4% respecto al primer trimestre de 2019.
Dentro de las fincas urbanas, 5.534 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 8% menos en tasa intertrimestral y un 26,7% menos en términos interanuales, y de ellas 2.202 eran ejecuciones sobre viviendas de personas físicas, un 20,1% más que en el trimestre anterior y un 6,6% superior a la del primer trimestre de 2019. Y dentro de las viviendas de personas físicas, 1.668 son viviendas habituales de personas físicas y 534 no son residencia habitual de los propietarios.
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas jurídicas totalizaron 3.332 entre enero y marzo, un 20,3% menos que en el trimestre anterior y un 39,3% menos que en el mismo periodo de 2019.
Ocho de cada diez sobre vivienda usada
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas concentraron el 52,4% del total de ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre de este año.
El 15,8% del total de ejecuciones hipotecarias fueron viviendas habituales de personas físicas, el 31,5% correspondió a viviendas de personas jurídicas y el 5,1% a otras viviendas de personas físicas.
Las ejecuciones hipotecarias de otras fincas urbanas (locales, garajes, oficinas, trasteros, naves, edificios destinados a viviendas, otros edificios y aprovechamientos urbanísticos) representaron el 37,6% del total.
El 17,8% de las ejecuciones hipotecarias hasta marzo fueron sobre viviendas nuevas y el 82,2% sobre usadas. El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas nuevas disminuyó un 41,7% en tasa anual (-8,3% en tasa intertrimestral) y el de usadas bajó un 22,4% en relación al mismo trimestre de 2019 (-8% trimestral).
El 22,4% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el primer trimestre corresponde a hipotecas constituidas en el año 2007; el 13% a hipotecas constituidas en 2008 y el 11,9% a hipotecas de 2006. El periodo 2005-2008 concentra el 54,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas entre enero y marzo.
Regiones
Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana lideró las ejecuciones sobre viviendas en el primer trimestre, con un total de 1.384, seguida de Cataluña (1.173) y Andalucía (947). En el lado opuesto, con el menor número, se situaron Navarra (19), País Vasco (28) y Extremadura (40).
Sobre el total de fincas, Comunidad Valenciana también encabezó el número de ejecuciones hipotecarias, con 2.388, seguida de Cataluña (2.308) y Andalucía (1.795). Por su parte, Navarra (53), País Vasco (55) y Asturias (97) registraron el menor número.
Temas:
- Hipotecas
Lo último en Economía
-
Fedea afirma que cerrar Almaraz como quiere Sánchez aumentará emisiones y los costes de suministro
-
Un agricultor encuentra una montaña de billetes mientras limpia su finca y cuando llega la Policía…
-
Si te piden el código postal cuando haces la compra esto es lo que tienes que decir: una experta da el aviso
-
Los inversores lamentan la derrota de Milei en Buenos Aires: las empresas argentinas se derrumban en Wall Street
-
El Ibex 35 sube un 0,99% al cierre y busca los 15.000 puntos pendiente de la OPA
Últimas noticias
-
Dos magrebíes apuñalados en Madrid y Leganés en menos de 24 horas
-
Las izquierda gana las elecciones en Noruega: el primer ministro laborista se puede mantener en el poder
-
La lentitud de las obras del Gobierno deja zonas de la DANA de octubre expuestas a nuevas inundaciones
-
La desidia del Gobierno revive en Valencia el fantasma de la DANA
-
Pánico en un centro comercial de Játiva (Valencia) por un viento huracanado de 111 km por hora