El mercado laboral destruye menos empleo de lo esperado a pesar de la inestabilidad política
El primer trimestre de cada año suele arrojar malas cifras en términos de empleo y 2016 no ha sido una excepción. El fin de la campaña navideña y la congelación de las inversiones como consecuencia de la incertidumbre política han pasado factura al mercado laboral, que no ha podido cerrar un trimestre positivo a pesar de que este año la Semana Santa ha caído en el mes de marzo.
Entre enero y marzo el volumen de desempleados creció en 11.900 personas, situando la tasa de paro en el 21%, con 4,79 millones de desempleados. La destrucción de empleo se traduce en una caída de 64.600 ocupados, la mitad de lo que estimaba el mercado.
Así lo revela la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Como se puede observar en el siguiente gráfico, el primer trimestre de este año ha sido peor que el de 2014 y 2015, pero sensiblemente mejor que el de años anteriores.
Este aumento del desempleo es menor al que esperaban los analistas y esconde un dato alentador: eliminando el efecto calendario, en términos desestacionalizados, España está creando empleo. El INE también destaca que la población activa se ha reducido en 52.700 personas.
De hecho, en cifras interanuales, en los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 574.800 personas, lo que supone el mayor aumento desde el tercer trimestre de 2007. Además, la tasa de variación anual de la ocupación es del 3,29%, tres décimas superior a la del trimestre precedente.
Por sectores, entre enero y marzo el paro creció en 68.900 personas en la Agricultura y en 10.800 personas en la Industria, manteniéndose constante la evolución concreta del sector de la construcción. En cuanto a las personas que perdieron su puesto de trabajo hace más de un año, el paro se reduce en 66.700 activos, mientras que en el colectivo de aquellos que buscan su primer empleo el paro ha caído en 36.800 personas.
Por comunidades autónomas las mayores bajadas del paro este trimestre respecto al anterior se dan en Canarias (11.900 parados menos), Región de Murcia (11.100) y Andalucía (9.100). Por su parte, los mayores incrementos de producen en Comunidad Valenciana (8.600 parados más), Castilla y León y las Islas Balears (8.000 parados más en cada una).
En variación anual, el paro baja de forma general en casi todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se dan en Andalucía (170.000 parados menos), Cataluña (98.100) y Comunidad. Valenciana (59.800).
Por su parte, País Vasco (12,8%), Navarra (14,2%) y La Rioja (14,4%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (29,70%), Extremadura (29,13%) y Canarias (26,00%) presentan las más elevadas.
Lo último en Economía
-
Ni se te ocurra volver a pedir una pechuga de pollo en la carnicería: un carnicero explica el motivo en TikTok
-
Trump impone aranceles del 30% a la Unión Europea a partir del 1 de agosto
-
La Unión Europea contesta a los aranceles de Trump y le pide un acuerdo comercial
-
Desaparecen diez pymes al día en España por la asfixia de Sánchez con los costes laborales
-
El mundo al revés en España: los okupas toman medidas para no ser desalojados por otros okupas
Últimas noticias
-
Granizo y lluvias torrenciales azotan la Comunidad Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»
-
¿Qué ciudad española aspira a ser sede del Mundial 2030 tras la renuncia inesperada de Málaga?
-
Así alabó Sánchez la gestión del miembro de la Ejecutiva de Montero imputado por acoso: «Me enorgullece»
-
Paliza histórica de Swiatek sobre Anisimova para conquistar su primer Wimbledon