La incertidumbre política dispara los despidos colectivos un 50% en febrero
Alivio para la Seguridad Social: los ingresos por fin crecen al mismo nivel que el empleo
El Gobierno afirma que gracias a sus reformas ya se puede crear empleo con un 0,7% de crecimiento
Los despidos colectivos en febrero se dispararon un 50%, alcanzando la cifra de 1.669 trabajadores. Aunque todavía se trata de un dato aislado, semejante guarismo bien podría tratarse de un primer indicio de que la incertidumbre política también está haciendo mella entre las pequeñas y medianas empresas.
Durante los últimos meses, las grandes compañías se han apresurado a presentar reestructuraciones de plantilla ante la posibilidad de que haya un nuevo Gobierno de izquierdas que endurezca la legislación laboral y obstaculice los despidos. Desde el Corte Inglés a Telefónica, pasando por Banco Santander, Repsol o Caixabank, casi todas han puesto en marcha procesos de ajuste de personal.
El sector industrial acapara casi la mitad de las regulaciones de empleo
Sin embargo, la ‘enmienda Telefónica’ obligó a las empresas con beneficios a costearse sus despidos sin consumir recursos de la Seguridad Social. De esa forma sale carísimo despedir, y para colmo se sufre un coste terrible en términos de imagen, de modo que la mayoría de estos procesos se están llevando a cabo sin recurrir a la figura del despido colectivo. Salvo los de Orange, Sacyr y FCC, prácticamente todas las reestructuraciones se están fraguando mediante bajas voluntarias y, por lo tanto, no aparecen recogidos en las estadísticas de despidos colectivos.
Lo cual implica que este aumento no contempla los datos de las grandes empresas pero sí los de las pequeñas y medianas. Según los expertos y letrados consultados, esta cifra podría apuntar una primera señal de alarma entre este tipo de empresas. “Hay que tomarlos con cautela, pero el empeoramiento puede achacarse en parte a la parálisis de la inversión provocada por la incertidumbre política“, señalan.
En cualquier caso, este rebote de los despidos colectivos se produce desde niveles históricamente bajos. Además, las reducciones de jornada y las suspensiones de contratos todavía exhiben una clarísima tendencia a la baja. Las primeras descendían en febrero un 54%, y las segundas un 57%. Una bonanza que se ve confirmada por los datos de la EPA del primer trimestre, la cual reflejaba un crecimiento de la ocupación del 0,9% en términos desestacionalizados. El mercado laboral tira a un buen ritmo, empujado sobre todo por un sector servicios extraordinariamente boyante. De hecho, no es de extrañar que casi la mitad de las regulaciones de empleo se concentren en la industria, todavía tocada por los procesos de globalización y las mejoras tecnológicas.
Lo último en Economía
-
FlatironDragados (ACS) elige Georgia para su sede corporativa en EEUU
-
¡La rebelión de la acción humana!
-
El Ibex 35 alcanza los 14.900 puntos en la apertura con Sabadell subiendo un 1,8%
-
Los clientes de Mercadona no se lo creen. Llega el plato preparado que llevaban años pidiendo
-
El BOE lo confirma: la fecha límite para que los mutualistas cobren la devolución del IRPF
Últimas noticias
-
Última hora de los incendios en España en directo | Así está la situación en Las Médulas, Zahara de los Atunes y Tres Cantos
-
Muere ahogado un hombre de 34 años en la piscina de una urbanización de Mairena del Alcor (Sevilla)
-
FlatironDragados (ACS) elige Georgia para su sede corporativa en EEUU
-
Estupor entre los arqueólogos: hallan un tesoro de 1000 monedas de oro y plata en un poblado de 2200 años
-
El dineral que cobrará el Barcelona por jugar en Miami: caché más elevado que la Supercopa de Arabia