Los descuentos del Black Friday impulsan la venta de las falsificaciones de productos electrónicos
El Black Friday supone una oportunidad para que muchos consumidores adquieran productos con importantes descuentos. Pero esta gran oportunidad también puede suponer un desafío: con estas ofertas proliferan las falsificaciones de numerosos productos, dificultando su diferenciación de los originales.
A pesar de que muchos esperan la llegada de estos descuentos para realizar sus compras, el 66% de los consumidores son conscientes de que existe un mayor riesgo de adquirir falsificaciones durante esas fechas tan señaladas. De esta forma, el comercio y los fabricantes pierden el 10,6% de sus ventas debido a los abusos y falsificaciones de marcas, lo que representa un volumen de unos 6.700 millones de euros al año.
Los sectores más afectados son la moda, accesorios, cosméticos y artículos de cuidado personal. Sin embargo, ante la llegada del covid-19, la implantación del teletrabajo y la digitalización de muchas empresas han hecho que la demanda de productos electrónicos se dispare, impulsando a su vez la falsificación de los mismos.
Productos falsos
La inmensa mayoría de los productos electrónicos falsificados se originan en regiones donde las leyes relacionadas con el abuso de la propiedad intelectual son menos estrictas. Los productos falsificados se distribuyen por todas partes como resultado de la economía globalizada, y la demanda de productos electrónicos de bajo coste sigue creciendo.
China recibe aproximadamente 500 millones de toneladas de desechos electrónicos cada año, y estos materiales se remodelan, reutilizan y se venden de nuevo en forma de productos electrónicos falsificados a compradores que a menudo no son conscientes de esas falsificaciones, confundiendo las grandes ofertas de productos originales con el precio de estos productos falsos.
Si bien es cierto que muchos consumidores adquieren estos productos sin saber que son falsos, hay otros que lo hacen de manera consciente. Entre los motivos para la compra de estas falsificaciones la mitad de los compradores lo hacen motivados por sus precios y uno de cada cinco por su incapacidad de pagar el precio del artículo original.
La falsificación electrónica aumenta
Los productos electrónicos falsificados representan el 10% de todos los productos falsificados incautados en 2018, lo que los convierte en la quinta industria más vulnerable detrás de la ropa, calzado, relojes y joyas, y bolsos y carteras. Según un estudio reciente realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, más de 180 millones de teléfonos móviles falsos se venden en todo el mundo al año.
La confianza que los compradores tienen en los ‘marketplaces’ conocidos, las redes sociales y la falta de conocimiento sobre los sitios web fraudulentos los está poniendo en mayor riesgo. El 50% cree que, si un artículo electrónico aparece en un ‘marketplaces’ popular, debe ser auténtico. Sin embargo, cae un 15% la confianza cuando se trata de artículos promocionados en las redes sociales.
Los compradores deben estar más atentos durante el Black Friday y el Cyber Monday de este año, teniendo en cuenta el nivel de productos electrónicos falsificados en el mercado y el hecho de que probablemente también sean la categoría de productos más vendida.
La mayoría de los consumidores confirmaron que espera recibir entre un 10% y un 50% de descuento en artículos electrónicos durante el Black Friday y el Cyber Monday, y el desconocimiento podría hacer que compren involuntariamente una falsificación debido a un precio muy bajo.
Control del fraude
Ante el aumento de este tipo de fraudes, que genera unas pérdidas de 15.000 millones de euros para los gobiernos de los países de la UE, la firma de servicios jurídicos Elzaburu, junto con la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) y Smart Proteccion, han llevado a cabo un ‘webinar’ sobre cómo prevenir y eliminar las falsificaciones de las marcas en internet.
En él se expone como internet se ha consolidado como un arma de doble filo: es un excelente escaparate para las empresas, pero al mismo tiempo los piratas utilizan ese escaparate virtual para poner a la venta sus productos falsificados.
“Debido a la globalización, a la anonimización y a la falta de una regulación adecuada, el 95% de los delitos de abusos y falsificaciones de marca queda impune”, ha señalado el Director del Área de Piratería de Elzaburu, Juan José Caselles.
Lo último en Economía
-
El desgobierno en Francia provoca que la prima de riesgo francesa supere las de Grecia o Portugal
-
El BOE confirma el festivo del 13 de octubre sólo en estas comunidades: el puente es oficial
-
Telefónica no planea realizar ningún ERE a 6.000 empleados en este momento
-
Ignacio Galán recibe en Torre Iberdrola a la marchadora María Pérez tras sus dos oros en Tokio
-
Saiz exige a una madre que devuelva 8.400 € del ingreso mínimo: «Renuncio, prefiero pedir limosna»
Últimas noticias
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
-
El cáncer de mama también existe en hombres: claves para su detección y autoexploración
-
¿Cuánto te costarían tus billetes de avión si se activa el impuesto verde a los vuelos en España?
-
Bronca en la sala de vistas de Peinado: el abogado de Begoña Gómez exclama que «esto no debe ser política”