Cuánto se pagará de Impuesto de Patrimonio en cada comunidad tras la rebaja de Galicia
Madrid, Andalucía y, ahora, Galicia. Las Comunidades de Partido Popular han querido poner fin al afán recaudatorio de Sánchez eliminando o reduciendo el Impuesto sobre el Patrimonio. La última en hacerlo ha sido Galicia, que siguiendo la estela de Isabel Díaz Ayuso en Madrid y de Juanma Moreno en Andalucía- este mismo viernes ha anunciado una bonificación del 50% en el Impuesto sobre el Patrimonio, al sumar un 25% al 25% que ya se aplicaba. Tras estos últimos cambios, ¿cómo queda el Impuesto sobre el Patrimonio en cada comunidad autónoma?
El Impuesto sobre el Patrimonio es un tributo directo y personal. El mismo se aplica no sobre ingresos anuales o transacciones, sino sobre el patrimonio personal de las personas físicas. Se trata de un impuesto que está cedido a las comunidades autónomas, por lo que cada una de ellas tiene competencias para aplicar reducciones en el mínimo exento, modificar la tarifa y aprobar deducciones y bonificaciones en la cuota del impuesto.
En el caso de Galicia, la reducción al 50% supone una aminoración de 50 euros en el caso de un patrimonio superior a 800.000 euros y de 9.136 euros en el caso de todos aquellos que tributen por un patrimonio superior a cuatro millones. En el caso de Madrid y Andalucía, la exención del Impuesto de Patrimonio es del 100% por lo que se suprime por completo este gravamen.
Murcia, por su parte, ha aprobado este jueves la rebaja del tramo autonómico del IRPF en un 4,1%, una medida anunciada el pasado mes de mayo por el presidente autonómico, Fernando López Miras. El Gobierno autonómico está sopesando además la supresión del impuesto de patrimonio, si bien esa medida no está aún ultimada. Asimismo, en la ley de Presupuestos de 2022 aprobaron una bonificación del 100% del impuesto para aquellos que hiciesen aportaciones a proyectos estratégicos de interés para la región, ya sea en el ámbito científico, social, cultural, deportivo…
Eliminar el impuesto sobre el Patrimonio como va a hacer la comunidad autónoma de Andalucía, siguiendo la estela de Madrid, estimulará la inversión, el crecimiento económico y el empleo beneficiando sobre todo a las clases medias y bajas, según la mayoría de los estudios realizados al respecto en países como Alemania o Estados Unidos. Esta estrategia será emulada con toda probabilidad por las otras regiones gobernadas por el PP como Murcia y Castilla y León.
El Impuesto sobre el Patrimonio constituye un gravamen fiscalmente obsoleto y económicamente ‘antifuncional’ cuya existencia en
España representa una anomalía en el conjunto de los países de nuestro entorno político, económico e institucional, según los informes principales realizados al respecto. En la actualidad no existe ningún estado de la UE que tenga un Impuesto de Patrimonio para personas físicas como el de España. En Francia se sustituyó por un impuesto sobre la fortuna inmobiliaria, con un tipo máximo del 1,5%, y en los Países Bajos por un impuesto sobre rendimiento fijo del patrimonio con un tipo del 1,6%, pero allí no se gravan las ganancias de capital como sucede en España.
Lo último en Economía
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE
-
Trump amenaza con aranceles adicionales del 10% a España y otros países que se alineen con los BRICS
-
Bruselas castiga a Sánchez: congela 1.100 millones de fondos a España por incumplir algunas reformas
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
Últimas noticias
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica
-
ONCE hoy, lunes, 7 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11
-
Montse Tomé: «Tenemos que mejorar pero hemos hecho muy buen partido»
-
Nueva marcha atrás de Trump: prorroga hasta el 1 de agosto la tregua arancelaria con la UE