¿Cuánto cuesta vivir en Venezuela? El desodorante a más de 65 euros
Tras la nueva manipulación del bolívar por parte del régimen de Maduro, según el Sistema Complementario de Divisas (Dicom), uno de los dos tipos de cambio de Venezuela, queda a unos 2.250 bolívares por euro (2.010 por dólar). Según el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI) venezolano, el trabajador que menos cobre percibirá 65.021 bolívares al mes, es decir, según el Dicom, 28,9 euros al mes.
Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el precio de la Canasta Básica Familiar -CBF- de abril de 2017 es de 1,2 millones de bolívares, un 13,6% más respecto al mes anterior. Para poder comprarla, un venezolano necesitaría 40.470 bolívares diarios.
Hagamos cuentas, si el salario mínimo es de 65.021 bolívares, para que un residente en Venezuela se pueda comprar la cesta de la compra necesitaría 18,45 meses, es decir, algo más de año y medio.
Pongámonos en el mejor de los casos: un juez del Tribunal Superior de Justicia que, igual que el presidente y los parlamentarios, no pueden ganar más de 12 salarios mínimos, es decir, 780.000 bolívares al mes. Pues, en su caso, tampoco lo tendría demasiado fácil; aunque desde luego subsistiría. Pero necesitaría casi dos meses para poder adquirir la cesta de la compra.
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), da algunos precios en su informe, casi todos de higiene personal y limpieza del hogar, pero nos podemos hacer una idea. El desodorante, por ejemplo, cuesta casi 6.000 bolívares, teniendo en cuenta que su salario mínimo es de 65.021 bolívares, supone un 9,2% del sueldo. En España, el SMI es de 707 euros al mes; un 9,2% de nuestro salario mínimo supondría que el desodorante en nuestro país valdría algo más de 65 euros.
La esponja, el producto más barato de los que aporta el informe, cuesta 896 bolívares, un 1,3% del salario mínimo. ¿Imaginan una esponja a casi 10 euros? Podríamos seguir con la espuma de afeitar (45 euros), la pasta de dientes (18 euros) o el jabón de baño (17 euros).
Los alimentos de la cesta, además, subieron en 106.932 bolívares, de 665.682 a 772.614 bolívares, un 16,1% mensual. Pero es que, encima, diecisiete productos presentaron problemas de escasez, como la leche en polvo, el azúcar, las lentejas, el arroz, el pan o el café; en total el 29,31% de los 58 productos que contiene la canasta. Adicionalmente, escasean otros productos básicos como, el jabón de baño, el detergente, el lavaplatos o el champú.
El alquiler de vivienda también aumentó, lo hizo 10,4%, de 26.800 a 29.600 bolívares. Educación subió 4,3%, al aumentar de 77.843 a 81.207 bolívares.
Lo último en Economía
-
El BOE lo hace oficial: será festivo el 21 de abril en estas provincias y ésta es la razón
-
El Ibex 35 sube un 2,14% y se acerca a los 12.900 puntos, con Puig cayendo un 4,41%
-
China paraliza las entregas de aviones de Boeing como represalias a EEUU
-
La banca hace su parte: concede más crédito y más barato para mitigar la crisis inminente
-
LVMH se desploma más de un 8% tras presentar resultados y arrastra al sector del lujo
Últimas noticias
-
Detenido en Son Banya por agredir varias veces a su pareja y encerrarla en un coche
-
Borussia Dortmund – FC Barcelona en directo online | Vuelta de los cuartos de final de la Champions League en vivo hoy
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Borussia Dortmund: Flick reserva a Iñigo Martínez y a Pedri
-
Los ecuatorianos residentes en Madrid avalan la apuesta de Ayuso por Noboa en las elecciones
-
Cuándo es el Lunes de Aguas 2025 en Salamanca: por qué se celebra, dónde se hace y por qué se llama así