El coste por hora trabajada cae un 2% en el segundo trimestre por el ‘efecto Semana Santa’
Esta caída se registra tras acumular cuatro trimestres consecutivos de alzas
También influye el mayor peso de las pagas extraordinarias y atrasos
El coste por hora trabajada disminuyó un 2% en el segundo trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha explicado que este retroceso del coste por hora se debe al mayor número de horas trabajadas en el trimestre en comparación con el mismo periodo de 2017, ya que la Semana Santa tuvo lugar este año en su mayor parte en el primer trimestre, mientras que en 2017 fue en el segundo.
Este retroceso del coste por hora se registra tras acumular cuatro trimestres consecutivos de alzas interanuales.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste por hora avanzó un 0,9% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2017. Con este repunte, se encadenan seis trimestres de tasas positivas en la serie corregida.
Mayor peso de pagas extra
Por su parte, la tasa de variación trimestral (segundo trimestre de 2018 sobre primero de este año) muestra un aumento del coste por hora trabajada del 2,5% respecto al trimestre anterior debido, fundamentalmente, al mayor peso de las pagas extraordinarias y atrasos en el segundo trimestre del año respecto al primero, así como al efecto Semana Santa.
Por componentes, la subida del 2,5% del coste laboral total en tasa intertrimestral se debe al avance en un 4,3% del coste salarial; frente al retroceso de otros costes del 2,8%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, bajó en un 1,2% respecto al trimestre anterior.
En la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario, el coste por hora trabajada subió un 0,1% en tasa trimestral, frente a la estabilididad experimentada en el trimestre anterior. En la serie corregida, el coste salarial mostró un avance del 0,1%, la misma variación que los otros costes.
Suministro de energía y gas, a la cabeza
Las secciones que registraron los mayores incrementos anuales en el segundo trimestre de este año fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, que sube un 3,3%; actividades financieras y de seguros, un 2,3% y hostelería, un 1,7%.
Por su parte, los mayores descensos se dieron en industrias extractivas, que cae un 8,9%; educación, un 7,6% y actividades sanitarias y de servicios sociales, un 3,9%.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las tasas anuales más elevadas se registraron en información y comunicaciones (+4,1%), actividades financieras y de seguros (+3,9%) y suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (+2,5%).
Por el contrario, industrias extractivas (-5,3%), educación (-3,2) y actividades sanitarias y de servicios sociales (-0,6%) registraron las tasas anuales corregidas más negativas.
Temas:
- Coste laboral
Lo último en Economía
-
Ésta es la provincia de Andalucía que produce el mejor aceite de oliva, según los expertos
-
El INSS cambia la norma y nadie da crédito: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Los gestores dan la espalda al Tesoro de EEUU: refugian 823.000 millones en la deuda corporativa
-
Éste es el truco infalible que utiliza una comunidad de vecinos para desalojar a los okupas: lo han logrado
-
Un economista revela la cruda verdad: «Los jóvenes de los años 80 y 90 no conocíamos…»
Últimas noticias
-
Segunda jornada y primera crisis del Atlético
-
Flick saca pecho tras la victoria del Barcelona: «Hemos acertado con los cambios»
-
Iturralde lleva la contraria a Pedri: «El penalti de Balde es distinto al de Tchouaméni en el Clásico»
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona ante el Levante
-
Así es ‘Flamingo’, el misil de largo alcance de Ucrania que puede golpear territorio ruso desde 3.000 km