El coronavirus impulsa a Glovo: cierra el 2020 con más de 18.000 nuevos establecimientos asociados
El pasado año 2020 estuvo marcado por la pandemia de coronavirus y las numerosas limitaciones que se tuvieron que adoptar para contener su propagación. Muchas de estas limitaciones estuvieron enfocadas a la movilidad e implicaron el cierre de determinados establecimientos como es el caso del comercio y la hostelería. En este contexto, la plataforma de reparto a domicilio, Glovo, se vio impulsada por la situación y terminó el año con más de 18.000 nuevos establecimientos asociados.
De este modo, tras tener que cerrar sus puertas por las restricciones, muchos bares y restaurantes optaron por vender sus productos a través de Glovo para que su facturación no se viera reducida a cero durante los peores meses de la pandemia. Lo mismo sucedió con muchos comercios locales que optaron por asociarse con la plataforma de reparto y ofrecer parte de su stock a domicilio.
«En 2020, las diferentes restricciones derivadas de la pandemia han tenido un gran impacto en el conjunto de la economía. En el caso del delivery, las limitaciones a la movilidad han hecho que el sector se haya convertido en un servicio esencial, tanto para la ciudadanía como para los restaurantes y otros establecimientos. Así, el coronavirus ha acelerado los procesos de digitalización de muchos comercios. Más de 9.000 restaurantes y establecimientos se han sumado a Glovo desde el inicio de la pandemia, de los cuales el 90% son pequeñas y medianas empresas», destacan a OKDIARIO desde la compañía.
Esta plataforma ha sido especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que de otra manera se habrían encontrado con sus puertas cerradas y sin la posibilidad de prestar su servicio a los clientes. Además durante los meses de confinamiento la plataforma Glovo se asoció con varias farmacias para ofrecer a los consumidores reparto a domicilio de determinados productos sanitarios como mascarillas y gel hidroalcohólico.
Alianza con supermercados
Entre los planes de la empresa se encuentra el de invertir 20 millones de euros a lo largo de 2021 para aumentar su expansión por todo el mundo y reforzar sus acuerdos con empresas de distribución de gran consumo para poder aumentar sus servicios y llevarlos más allá. El grupo tiene firmados acuerdos con empresas como DIA o Douglas en España, pero fuera de nuestro país está aliada con Carrefour, Auchan, Walmart, Kaufland o Continente en mercados como Francia, Estados Unidos, Italia, Polonia o Ucrania.
Según ha defendido la empresa, «el objetivo es conectar a los usuarios no solo con restaurantes sino con supermercados y otros establecimientos de su ciudad, incluyendo tiendas de juguetes, electrónica y videojuegos, regalos, belleza o perfumería, entre otros, y con un tiempo de entrega inferior a 30 minutos». Esta inversión será en todo el mundo, ya que Glovo también está tratando de abrirse camino en África y en Hispanoamérica.
‘Riders’
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la compañía en la actualidad es su relación laboral con los repartidores, conocidos como riders, que se encuentra en el centro de la polémica. El Ministerio de Trabajo y Economía Social de Yolanda Díaz ha finalizado las conversaciones con los agentes sociales para alcanzar un acuerdo sobre la conocida como ‘Ley de riders’. Finalmente el Gobierno ha decidido que estos trabajadores autónomos pasen a ser contratados por las plataformas digitales.
Jordi Mateo, presidente de la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), defiende que «esta medida que aprueba Yolanda Díaz lo único que provocará es la destrucción de cientos de empleos, en torno a un 75% de los riders del sector se irán a la calle. Lo más sorprendente es que desde el pasado mes de junio hemos solicitado más de 10 reuniones con el Ministerio de Trabajo sin obtener ningún tipo de respuesta. Lo único que hemos pedido es que ya que somos los principales implicados se nos escuche y se nos permita estar en la mesa de negociación».
El pasado mes de septiembre el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar la cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). De este modo, el Tribunal Supremo sostuvo que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.
Lo último en Economía
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
-
Llamamiento urgente de Hacienda a los mutualistas: lo que tienes que hacer para no perder tu dinero
-
Lo que nadie te dice sobre pagar con tarjeta en el extranjero: estás perdiendo dinero sin darte cuenta
-
Buenas noticias de la Seguridad Social: vas a cobrar el 100% de la incapacidad temporal si estás en ésta lista
Últimas noticias
-
Clasificación del GP de Hungría de F1 2025 en directo | Sigue en vivo online la carrera de Fórmula 1 en Hungaroring
-
El Consejo de Europa pide a Sánchez que revele sus reuniones ‘secretas’ en plena corrupción
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Fiestas de Alcorcón 2025: cuándo son, programa, dónde son y todos los conciertos
-
Investigado un conductor en Mallorca por grabarse conduciendo a más de 200 km/h y subirlo a redes