Los concursos de acreedores de empresas aumentan un 15% en enero en tasa interanual
Los administradores concursales piden auxilio a Europea: la ley española les obliga a trabajar gratis
Los concursos de acreedores se disparan a casi 5.000 hasta octubre y ya superan a todo 2020
Las empresas españolas han registrado en enero de 2022 un incremento interanual de la insolvencia empresarial del 15%. Los confinamientos y las moratorias decretadas durante la primera ola de la pandemia hicieron que los mercados adoptasen medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión a trámite o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación.
En España se ha declarado una tercera prórroga de la moratoria concursal hasta el 30 de junio de 2022. Aún así, los concursos de acreedores han aumentado sobre todo en Cataluña (28%), Madrid (19%), la Comunidad Valenciana (18%) y Andalucía (7%), según datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Por sectores, predominan las insolvencias en el sector del comercio (22%) y la construcción (22%), seguidos de la industria manufacturera (15%), servicios a empresa (13%) y hostelería (10%).
Creación de empresas
Respecto a la constitución de empresas, en enero de 2022 hubo un crecimiento moderado del 7,1% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Así, se crearon 7.783 nuevas empresas en enero de 2022 frente a las 7.266 del mismo periodo en 2021. La creación de nuevo tejido empresarial se concentró en Madrid (20%), Cataluña (19%), Andalucía (18%) y la Comunidad Valenciana (13%).
Por sectores de actividad, predominaron las constituciones en el sector de construcción (30%), comercio (17%), y servicios a empresas (15%). Fueron menos intensas, pero igualmente relevantes, en hostelería (9,8%), industria manufacturera (5,3%) y el sector primario (2,7%).
Disolución
En cuanto a las disoluciones empresariales, hubo un crecimiento del 20% en enero de 2022 frente al mismo periodo del pasado ejercicio. Así, se disolvieron 4.067 empresas en enero de 2022 frente a las 3.390 del mismo periodo en 2021. La destrucción de tejido empresarial se concentró en Madrid (26%), Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (13%) y Cataluña (8%).
Por sectores de actividad, predominaron las constituciones en el sector de construcción (22%), comercio (19%), y servicios a empresa (14%). Fueron menos intensas también en los sectores de industria manufacturera (6,7%), hostelería (5%) y el sector primario (1,3%).
Lo último en Economía
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
-
César González-Bueno (Banco Sabadell): «Nuestra credibilidad es intachable, la de BBVA no»
-
El juez Calama cita a los gerentes de Gotham City y GIP por información engañosa sobre Grifols
Últimas noticias
-
La oposición de Laporta carga contra el partido en Miami: «Es un insulto a los socios del Barcelona»
-
Así criticaba Yolanda Díaz el acuerdo de paz de Trump: «No podemos legitimar esta farsa»
-
Moreno exige al PSOE que deje de dar lecciones: «Mi padre murió en 2011 porque no había cribados de colon»
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia