Los concursos de acreedores de empresas aumentan un 15% en enero en tasa interanual
Los administradores concursales piden auxilio a Europea: la ley española les obliga a trabajar gratis
Los concursos de acreedores se disparan a casi 5.000 hasta octubre y ya superan a todo 2020
Las empresas españolas han registrado en enero de 2022 un incremento interanual de la insolvencia empresarial del 15%. Los confinamientos y las moratorias decretadas durante la primera ola de la pandemia hicieron que los mercados adoptasen medidas para frenar las declaraciones de quiebra, modificando los umbrales de presentación, reduciendo la capacidad del acreedor para forzar su admisión a trámite o proporcionando suficiente apoyo financiero al deudor para retrasar su presentación.
En España se ha declarado una tercera prórroga de la moratoria concursal hasta el 30 de junio de 2022. Aún así, los concursos de acreedores han aumentado sobre todo en Cataluña (28%), Madrid (19%), la Comunidad Valenciana (18%) y Andalucía (7%), según datos publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Por sectores, predominan las insolvencias en el sector del comercio (22%) y la construcción (22%), seguidos de la industria manufacturera (15%), servicios a empresa (13%) y hostelería (10%).
Creación de empresas
Respecto a la constitución de empresas, en enero de 2022 hubo un crecimiento moderado del 7,1% respecto al mismo periodo del pasado ejercicio. Así, se crearon 7.783 nuevas empresas en enero de 2022 frente a las 7.266 del mismo periodo en 2021. La creación de nuevo tejido empresarial se concentró en Madrid (20%), Cataluña (19%), Andalucía (18%) y la Comunidad Valenciana (13%).
Por sectores de actividad, predominaron las constituciones en el sector de construcción (30%), comercio (17%), y servicios a empresas (15%). Fueron menos intensas, pero igualmente relevantes, en hostelería (9,8%), industria manufacturera (5,3%) y el sector primario (2,7%).
Disolución
En cuanto a las disoluciones empresariales, hubo un crecimiento del 20% en enero de 2022 frente al mismo periodo del pasado ejercicio. Así, se disolvieron 4.067 empresas en enero de 2022 frente a las 3.390 del mismo periodo en 2021. La destrucción de tejido empresarial se concentró en Madrid (26%), Andalucía (14%), la Comunidad Valenciana (13%) y Cataluña (8%).
Por sectores de actividad, predominaron las constituciones en el sector de construcción (22%), comercio (19%), y servicios a empresa (14%). Fueron menos intensas también en los sectores de industria manufacturera (6,7%), hostelería (5%) y el sector primario (1,3%).
Lo último en Economía
-
El Lopesan Costa Meloneras destaca como referencia en materia de accesibilidad por una auditoría externa
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 1,84% y roza los 14.400 impulsado por la banca
-
El SEPE lo hace oficial: ya se puede cobrar el subsidio indefinido para mayores de 52 años
-
Ni Londres ni Dublín: el paraíso irlandés para emigrar desde España y crecer laboralmente muy rápido
-
Multa de 847.000 euros a Glovo por emplear extranjeros sin permiso de trabajo en España
Últimas noticias
-
El Lopesan Costa Meloneras destaca como referencia en materia de accesibilidad por una auditoría externa
-
Ucrania pagó el triple por drones: Zelenski destituye a dos funcionarios implicados en una trama corrupta
-
De la Morena: «Alemania pide rectificar el acuerdo con EEUU, Sánchez, los datos fake y el Ozempic»
-
Prohens censura a Gili (Vox) por comparar las ayudas al catalán con el gasto en putas y cocaína
-
El edil de Paiporta que se negó a hablar en español sólo tiene «conocimiento elemental» de valenciano