La concesión de hipotecas cae un 7% hasta marzo y amenaza a las cuentas de la banca
El euríbor se acerca al 3,9% en mayo y encarece las hipotecas más de 4.100 euros al año
La actividad inmobiliaria sufre el alza de tipos: se hunden la firma de hipotecas y la compra de casas
La inflación y el aumento del coste financiero debido a las subidas de tipos de interés que están aplicando los bancos centrales para combatirla están provocando un complejo contexto económico, que afecta a la compra de viviendas y la firma de hipotecas. En concreto, el número de hipotecas sobre vivienda registradas en el primer trimestre han sido de 109.406, con un descenso trimestral del 2,4%. Con respecto al total de compraventas de vivienda del trimestre alcanza un peso del 67,9%, lo que supone una caída trimestral del 6,7%.
Según datos del Colegio de Registradores de España, diez comunidades autónomas han registrado descensos trimestrales, alcanzando las mayores cuantías Andalucía (22.112), Cataluña (19.884), Comunidad de Madrid (17.515) y Comunidad Valenciana (12.393).
Por su parte, los bancos han minorado su cuota de mercado de concesión de nuevas hipotecas durante el primer trimestre, situándose en el 87,46% de los créditos concedidos, con un descenso trimestral de 1,85 pp. Otras entidades financieras han aumentado su cuota de mercado hasta el 12,54%.
De igual manera, el endeudamiento hipotecario por metro cuadrado ha registrado un nuevo descenso, con un ajuste trimestral del 2,1%, alcanzando un importe medio de 1.380 euros/m2. En este sentido, trece comunidades autónomas han registrado descensos trimestrales. Mientras que las regiones con mayores importes han sido Comunidad de Madrid (2.157 €/m2), Islas Baleares (1.900 €/m2), País Vasco (1.891 €/m2) y Cataluña (1.720 €/m2). Por el contrario, cuatro comunidades autónomas han registrado importes medios por debajo de los 1.000 €/m2, obteniendo las cuantías más bajas Extremadura (702 €/m2), Castilla La Mancha (775 €/m2) y Región de Murcia (819 €/m2).
El endeudamiento hipotecario por vivienda ha registrado un descenso trimestral del 4,1%, rompiendo así con la tendencia ascendente de trimestres precedentes. El importe medio ha sido de 141.446 euros. En doce comunidades autónomas se han registrado descensos.
Tipo medio
Los tipos de interés de contratación de los nuevos créditos hipotecarios siguen ascendiendo, han registrado un incremento (0,54 pp), situándose en el 3,09%, «consolidando el cambio de tendencia que seguirá intensificándose», según los registradores. El importe medio en créditos a tipo fijo ha sido del 3,18%, con un incremento trimestral de 0,5 pp, mientras que el tipo variable se ha situado en el 2,87%, con un aumento de 0,61 pp.
El diferencial entre ambas modalidades ha sido de 0,31 pp. Las comunidades autónomas con tipos de interés más bajos durante el último trimestre han sido País Vasco (2,54%), Comunidad Foral de Navarra (2,90%), Comunidad de Madrid (2,91%) y Aragón (2,96%). Mientras que los mayores importes se han registrado en Canarias (3,34%), Región de Murcia (3,29%) y Castilla – La Mancha (3,24%).
Moody’s avisa
Moody’s ha avisado recientemente de que la caída de la concesión de créditos para la adquisición de vivienda supone un impacto negativo para la calidad crediticia de los bancos españoles, ya que este tipo de préstamos son una «línea de negocio clave».
La agencia de calificación recoge los datos que publicó la semana pasada el Consejo General del Notariado, que indicó que la compraventa de vivienda en el mes de marzo había caído un 11,2%, mientras que los préstamos hipotecarios se contrajeron un 26,4%, en ambos casos en términos interanuales.
«El enfriamiento del mercado de hipotecas residenciales es negativo para el crédito de los bancos españoles, porque es una línea de negocio clave, responsable del 44% de la cartera de préstamos del sistema», han indicado los analistas de Moody’s, recordando que las entidades suelen usar las hipotecas para atraer clientes y realizar venta cruzada de otros productos.
Según la calificadora, aunque la presión en el mercado de la vivienda afecta tanto a la oferta como a la demanda, lo que está afectando en mayor medida es el «abultado y rápido» incremento en los costes de préstamos.
Esto ha provocado que en los últimos meses el saldo vivo de la cartera hipotecaria española haya descendido, en paralelo con el aumento de los tipos de interés para las nuevas operaciones, que llegó en marzo al 3,54%, desde el 1,54% que registraba un año antes. También se están produciendo amortizaciones anticipadas, principalmente en hipotecas contratadas con un tipo de interés variable.
Lo último en Economía
-
España ya es el país con más desempleados en la eurozona, con una tasa de paro del 10,4%
-
Lo tiene todo: el paraíso hispanoamericano para emigrar desde España y vivir a cuerpo de rey con 400€
-
Lagarde alerta de que la injerencia de Trump en la Fed es «peligrosa para la economía global»
-
Las hipotecas se abaratan 1.065 euros anuales desde septiembre pese a la subida intermensual del Euríbor
-
La Seguridad Social lo hace oficial: el cambio en las pensiones es inminente y ésto es lo que vas a cobrar
Últimas noticias
-
Feijoó acusa a Sánchez de «declarar la guerra» a los jueces: «Es un peligro para España»
-
Woody Allen confiesa que quiere rodar con Trump: «Es un actor excelente»
-
Sánchez responde con carcajadas al ser preguntado por las cinco imputaciones de su mujer por corrupción
-
Sánchez sale en defensa de los agresivos menas de Hortaleza e ignora a la niña violada por uno de ellos
-
El Atlético ficha a Nico González, ya es oficial