China quiere dejar de ser ‘pirata’: la lucha contra las falsificaciones aumenta
Según un informe de la OCDE, el tráfico de copias movió en 2015 unos 500.000 millones de dólares y la mayoría de los bienes incautados procedía de China
El Gobierno aumenta la vigilancia y los controles
China quiere dejar atrás su imagen asociada al paraíso de las copias y las falsificaciones y para ello el Gobierno realiza cada vez más acciones de protección de la propiedad intelectual, leyes que todavía no se ven reflejadas en el comercio real.
Hoy en día, comprar falsificaciones made in China (hechas en China) es tan sencillo como siempre, tanto en b en el gigante asiático (los famosos mercados de falsificaciones) como en los top manta del extranjero, y también a través de Internet, en los portales de comercio electrónico.
«Yo no he sufrido ningún control por parte del Gobierno en mi tienda aunque sí es cierto que ahora nos cuesta más que nos suministren ciertos productos», cuenta a Efe un vendedor del mercado Ya Tai Sheng Hui, conocido popularmente como el fake market de Shanghái.
El Mercado de la Seda
El Mercado de la Seda de Pekín es la cuna de las falsificaciones. En él, se puede encontrar desde el último modelo de bolso de Michael Kors recién copiado de la pasarela, hasta la copia exacta de los altavoces de Bosé, que aunque tienen un sonido enlatado, cuestan una vigésima parte de los originales.
Está situado bajo tierra, en una parada de metro, y creció después de que el mercado más famoso de la ciudad, ubicado en la turística calle de Nanjing (junto a las tiendas originales de Prada o Louis Vuitton), fuera clausurado por el dueño del edificio, ante las denuncias de las marcas.
«Lo cierras hoy, pero mañana lo van a poner en otro sitio», cuenta a Efe Daniel de Prado, abogado del despacho chino HFG, bufete experto en propiedad intelectual.
Aunque los vendedores, penúltimo eslabón de una cadena ilegal (justo antes del comprador, que la cierra), parezcan lo más evidente del universo de las falsificaciones por estar a la vista, «si no atacas las fuentes, a los fabricantes, distribuidores, exportadores…», es como si no hicieras nada.
Más de 500.000 millones de dólares
Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el tráfico de copias movió en 2015 unos 500.000 millones de dólares y la mayoría de los bienes incautados procedía de China.
Es, por tanto, «un mercado del que viven muchos millones de personas» en el gigante asiático y el Gobierno «no lo puede cerrar de la noche a la mañana».
Además, muchas veces «es complicado actuar contra ellos (los falsificadores) por temas logísticos, porque China es muy grande y es difícil para las marcas detectar dónde están localizados y obtener las pruebas para que la administración actúe».
El Gobierno, vigilante
Aún así, apunta, «en los últimos años se ha notado el avance de la administración china» y ha habido un considerable aumento «de los medios que han puesto para ir atacando este sistema», especialmente «en la seguridad jurídica, que es mucho mayor».
La insuficiente protección de los derechos de la propiedad intelectual en China es precisamente uno de los principales argumentos esgrimidos por el presidente estadounidense, Donald Trump, para justificar las medidas proteccionistas que han hecho que las dos economías más fuertes del mundo hayan entrado en una guerra comercial.
Por ello, desde el Gobierno chino son constantes los anuncios de medidas, instrumentos y reformas para proteger este ámbito y lograr atraer la inversión extranjera. Uno de los últimos, un sistema de monitoreo de infracciones a la propiedad intelectual y contra las falsificaciones que se pondrá en funcionamiento en poco más de un año.
Invertir en China
A HFG acuden las marcas, tanto grandes firmas como pequeñas empresas, en dos situaciones principalmente, cuando tienen un problema relacionado con la propiedad intelectual o para protegerse antes de invertir en China.
«Lo más importante es la prevención, que antes de iniciar cualquier operación comercial en China registres tu marca porque es media batalla que tienes ganada», explica De Prado.
A partir de ahí, asegura que asumes «que te van a copiar, sobre todo si lo haces bien, y lo que tienes que tener son los recursos para defenderte».
En su opinión, el aumento de las medidas para proteger la propiedad intelectual en China «viene más por un tema de protección de sus propias empresas y de su propia tecnología», que se ha desarrollado de un modo abrumador en los últimos años, «más que porque sean conscientes de que se está haciendo algo mal».
Temas:
- China
- Falsificaciones
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 0,74% en la media sesión y toca los 14.900 puntos pendiente de la OPA
-
Sesé estrena sus nuevas terminales de carga y estacionamiento seguro
-
Sueldos de 6.000 euros: las oposiciones que casi nadie conoce para las que casi no hay que estudiar
-
El país de Europa que ha eliminado a los okupas gracias a sus durísimas leyes: en España estamos a años luz
-
El plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Sabadell comienza este lunes
Últimas noticias
-
España intimada al mundo
-
Calderón de la Barca regresa a Madrid con El teatro del mundo
-
Activistas de la flotilla pro-Gaza se van de fiesta y conciertos en Baleares al grito de «Free Palestine!»
-
El Mercado de Motores regresa a Madrid el 13 y 14 de septiembre
-
La Guardia Civil pide al Gobierno máxima seguridad en Castilla y León para evitar boicots en la Vuelta