Cepyme advierte: las líneas ICO debería multiplicarse por dos para evitar el cierre de empresas
El tejido empresarial español se desangra. Para evitar el cierre masivo de empresas y la destrucción de miles de puestos de trabajo, Cepyme (la Confederación Española de la Pequeña y Mediana empresa) estima que se necesitan 200.000 millones de euros financiación adicional en el corto plazo, es decir, el doble de lo que ha puesto en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez.
Además, ese insuficiente paquete de financiación del Estado es mucho menor que el que han activado otros países europeos, como Alemania o Italia. Mientras que en nuestro país los avales en circulación tienen un valor del 8% del PIB, en Alemania representan hasta el 16% y en Italia hasta el 30%. Datos que confirman que «el Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para salir de esta situación», dice la patronal de pequeños y medianos empresarios.
Una de las vías para inyectar liquidez a las empresas es a través de los avales ICO, que hasta el momento sólo ha desbloqueado 27.000 millones de los más de 60.000 millones comprometidos a las empresas. Los empresarios piden que se agilicen los plazos de tramitación y que se reciba de forma casi automática si la financiación no supera los 50.000 millones.
“El goteo de tramos no da confianza. Los procedimientos son tediosos y no recogen la realidad de las pymes. Pedimos una flexibilidad casi automática de los prestamos ICO con un umbral de hasta 50.000 euros. El tiempo es oro. Necesitamos que los pagos se aceleren al máximo», ha dicho Gerardo Cueva, presidente de Cepyme en una jornada organizada por la patronal sobre ¿Cómo evitar la quiebra por el coronavirus? en colaboración con Álvarez & Marsal.
Los empresarios también aconsejan a la pymes que recurran a otras vías de financiación como ampliaciones de capital o alianzas estratégicas. En cuanto a los sectores más vulnerables, el mayor castigo recaerá sobre el sector manufacturero, el turismo, ocio, entretenimiento, transporte y el sector del petróleo debido a la caída de la demanda.
La patronal de empresarios también pide al Gobierno que ponga en marcha otras medidas adicionales para que la liquidez llegue cuanto antes. Entre ellas están la de ampliar los aplazamientos tributarios por encima de los 30.000 euros para pymes, así como aumentar el límite de facturación dispuesto hasta ahora; poner en marcha un plan de pago a proveedores, agilizar las devoluciones del IVA o a nivel local adecuar impuestos y tasas a la nueva situación, como por ejemplo el IBI, el IAE o las tasas de recogida de basuras industriales.
Respecto a los ERTE (expedientes de regulación de empleo), Cepyme insiste en la necesidad de flexibilizar sus condiciones para así poder evitar la destrucción de hasta tres millones de puestos de trabajo. «Se deben utilizar tanto como la empresa diga, no vale que se a fecha cierta de calendario. Hay que tener en cuenta la situación de la empresa y del sector”, añadía el presidente de Cepyme.
Temas:
- Cepyme
- Coronavirus
Lo último en Economía
-
Esto es lo que tienes que decir si tu empresa se niega a darte las vacaciones
-
Adiós a llevar esto en tu maleta de mano si vas a coger un avión: las multas ya están llegando
-
Nueva ayuda confirmada por el Gobierno: 200 euros al mes durante 18 años
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Alcampo revienta a MediaMarkt: tiene un televisor de 65 pulgadas a precio de saldo
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Rune hoy: dónde ver en directo, horario y cuándo es la final de tenis del Conde de Godó
-
Carlos Alcaraz – Holger Rune, en directo: dónde ver gratis la final del Godó en vivo hoy
-
De Bruyne desvela que no seguirá en el Manchester City porque Guardiola y la directiva le echan
-
Otegi, socio de Sánchez, homenajea a dos etarras en el Aberri Eguna: «Sacrificaron su vida por este país»
-
El PNV celebra las cesiones de Sánchez al País Vasco en el Aberri Eguna: «Un país se hace poco a poco»