Cepyme advierte: las líneas ICO debería multiplicarse por dos para evitar el cierre de empresas
El tejido empresarial español se desangra. Para evitar el cierre masivo de empresas y la destrucción de miles de puestos de trabajo, Cepyme (la Confederación Española de la Pequeña y Mediana empresa) estima que se necesitan 200.000 millones de euros financiación adicional en el corto plazo, es decir, el doble de lo que ha puesto en marcha el Gobierno de Pedro Sánchez.
Además, ese insuficiente paquete de financiación del Estado es mucho menor que el que han activado otros países europeos, como Alemania o Italia. Mientras que en nuestro país los avales en circulación tienen un valor del 8% del PIB, en Alemania representan hasta el 16% y en Italia hasta el 30%. Datos que confirman que «el Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para salir de esta situación», dice la patronal de pequeños y medianos empresarios.
Una de las vías para inyectar liquidez a las empresas es a través de los avales ICO, que hasta el momento sólo ha desbloqueado 27.000 millones de los más de 60.000 millones comprometidos a las empresas. Los empresarios piden que se agilicen los plazos de tramitación y que se reciba de forma casi automática si la financiación no supera los 50.000 millones.
“El goteo de tramos no da confianza. Los procedimientos son tediosos y no recogen la realidad de las pymes. Pedimos una flexibilidad casi automática de los prestamos ICO con un umbral de hasta 50.000 euros. El tiempo es oro. Necesitamos que los pagos se aceleren al máximo», ha dicho Gerardo Cueva, presidente de Cepyme en una jornada organizada por la patronal sobre ¿Cómo evitar la quiebra por el coronavirus? en colaboración con Álvarez & Marsal.
Los empresarios también aconsejan a la pymes que recurran a otras vías de financiación como ampliaciones de capital o alianzas estratégicas. En cuanto a los sectores más vulnerables, el mayor castigo recaerá sobre el sector manufacturero, el turismo, ocio, entretenimiento, transporte y el sector del petróleo debido a la caída de la demanda.
La patronal de empresarios también pide al Gobierno que ponga en marcha otras medidas adicionales para que la liquidez llegue cuanto antes. Entre ellas están la de ampliar los aplazamientos tributarios por encima de los 30.000 euros para pymes, así como aumentar el límite de facturación dispuesto hasta ahora; poner en marcha un plan de pago a proveedores, agilizar las devoluciones del IVA o a nivel local adecuar impuestos y tasas a la nueva situación, como por ejemplo el IBI, el IAE o las tasas de recogida de basuras industriales.
Respecto a los ERTE (expedientes de regulación de empleo), Cepyme insiste en la necesidad de flexibilizar sus condiciones para así poder evitar la destrucción de hasta tres millones de puestos de trabajo. «Se deben utilizar tanto como la empresa diga, no vale que se a fecha cierta de calendario. Hay que tener en cuenta la situación de la empresa y del sector”, añadía el presidente de Cepyme.
Temas:
- Cepyme
- Coronavirus
Lo último en Economía
-
Rusia esquiva las sanciones: lanza una plataforma para facilitar la compra de más de 3.000 videojuegos
-
El escándalo de Talgo medirá la independencia de San Basilio en la CNMV
-
Un trabajador de Mercadona cuenta la verdad de los sueldos del supermercado: «Cuando te dan…»
-
La Seguridad Social esconde cuánto dinero ha recibido de los Presupuestos para pagar las pensiones
-
Trump trastoca a los mercados al despedir a la jefa de Estadísticas por el débil dato del empleo
Últimas noticias
-
El Govern del PP vuelve a colaborar en una charla con la independentista Plataforma per la Llengua
-
Lo peor de Sánchez está por conocerse
-
Los OK y KO del domingo, 3 de agosto de 2025
-
Meloni convertida en líder europea
-
Moncloa admite que Begoña Gómez usó el Falcon del Gobierno para un viaje privado de negocios a EEUU