Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana son las CCAA con mayor déficit estructural, según Fedea
En el caso de Cataluña el déficit estructural supone el -1,4% del PIB en el año 2023
Cataluña, Murcia y la Comunidad Valenciana, fueron las tres regiones que en el año 2023 sufrieron el déficit estructural más elevado, algo que estaría provocado principalmente por decisiones autonómicas y variables estructurales de gastos e ingresos y no por el ciclo económico.
Cataluña, -1,4% del PIB
En el caso de Cataluña el saldo estructural supone el -1,4% del PIB en el año 2023, mientras que en la Comunidad Valenciana supone el -2,2% del PIB y en Murcia es del -2% del PIB, según el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
También se destaca las «sustanciales» diferencias entre comunidades autónomas, ya que, mientras estas tres comunidades tienen este déficit estructural, Asturias (0,2%), Cantabria (0,5%) y Navarra (1,3%) lograron superávits estructurales en 2023, según el estudio ‘El saldo estructural de las Comunidades Autónomas’ de Fedea.
Detrás de estas comunidades y con saldo estructural negativo se sitúan Andalucía (-1,2%); Castilla-La Mancha y Extremadura (-1%); Castilla y León y Madrid (-0,7%); Baleares (-0,5%); Aragón (-0,4%); La Rioja y País Vasco (-0,3%) y Canarias (-0,2%).
Medidas de déficit por CCAA
El informe, que está elaborado por Manuel Díaz, Carmen Marín y Diego Martínez, de Fedea, apunta a que las comunidades autónomas adoptaron en 2022 medidas con impacto en el gasto autonómico de los próximos ejercicios.
«Solo las medidas de gasto en personal previstas por las CCAA tuvieron un efecto cercano a los 700 millones de euros en 2023 e impactos adicionales en torno a los 300 millones en 2024», señala el texto.
De igual forma, Fedea destaca que dichas medidas se concentraron en la revisión de los complementos de carrera y complementos específicos o de productividad, especialmente en el ámbito educativo y en el sanitario; también en la reducción de ratios en educación, de horas lectivas de los docentes y el mayor coste estimado en las cuotas a la Seguridad Social del personal de educación.
«Por todo lo anterior, y como ya indicamos el año pasado, pensamos que el saldo estructural estimado para 2022 estaba sesgado al alza y, por tanto, el deterioro de 2023 ya estaba latente en el ejercicio anterior», sentencia.
Lo último en Economía
-
Histórica apertura del Ibex 35: el selectivo español se dispara un 8% tras la pausa de los aranceles
-
Ni inglés ni alemán: el idioma que tienes que aprender para ganar un sueldo de 83.000 euros
-
El aviso de un abogado laboralista sobre las pensiones: «De julio a diciembre…»
-
Adiós a los abonos gratis de RENFE si no haces esto: quedan días
-
Los jóvenes españoles podrán viajar gratis por Europa: estos son los requisitos para hacerlo
Últimas noticias
-
Pocos lo saben, pero este pez que habita en los ríos es una de las peores especies invasoras en España
-
Jorge Rey avisa de que llega lo peor y no estamos preparados: lluvias de barro y tormenta por la borrasca Oliver
-
Jésica como el hermano de Sánchez: «No tengo ni p… idea de lo que se hace allí»
-
Sofía Sánchez de Betak, una fuerza creativa, inquieta y apasionada
-
La defensa de Argüeso pide llamar a 24 testigos: Polo, una juez de Torrent, la alcaldesa de Paiporta…