La Cámara de Comercio prevé una desaceleración de la economía española hasta finales de año
La organización pide acabar con la incertidumbre política tras los resultados del 23-J
El PIB se retrae una décima en el segundo semestre con un 0,4% por el desplome de las exportaciones
La moto gripada de Sánchez: la OCDE y la AIReF constatan el frenazo de la economía en el 2º trimestre
La Cámara de Comercio de España prevé que el Productor Interior Bruto (PIB) continúe hasta finales de año la senda de desaceleración que ha sufrido durante el primer semestre del 2023. Según los vaticinios de la organización, el crecimiento de la economía en el último semestre será de entorno al 2%.
El avance del PIB se situó entre abril y junio en el 1,8% interanual frente al 4,2% registrado en el primer trimestre de 2023. En términos trimestrales, la economía española experimentó un crecimiento del 0,4% durante este segundo trimestre, una décima porcentual inferior al del primero (0,5%).
«Al contrario de lo ocurrido en los tres primeros meses del año, cuando la demanda externa fue el principal pilar de la actividad productiva, en este segundo trimestre ha sido la demanda nacional la que ha recuperado protagonismo, aportando 1,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB (1 décima más que el trimestre anterior)», ha analizado la Cámara.
En este sentido, la Cámara ha querido destacar la ralentización del consumo de los hogares (crecimiento de 0,5% intertrimestral), compensada por el mayor crecimiento del consumo público, del 3,8% interanual (1,5% en el primero trimestre) y de la formación bruta de capital fijo (avance del 2% interanual frente al 0,6% del anterior trimestre) impulsada por vivienda y construcciones.
La Cámara de Comercio también señala que aunque la tasa de inflación ha marcado una senda «claramente descendente» en los últimos meses, beneficiada por la moderación de los precios de la energía y de las materias primas, la tasa subyacente (que elimina energía y alimentos no elaborados), se situó en julio por encima del 6%, lo que refleja que las tensiones en los precios persisten.
Si a esto se le añade la prolongada subida de tipos llevada a cabo por los principales bancos centrales, es previsible que el consumo de los hogares se mantenga, en cierta medida, estancado durante los próximos meses, según apunta.
La incertidumbre política
Asimismo, subraya que «sería necesario disipar cuanto antes la incertidumbre política surgida de las elecciones del 23-J, con la constitución de un Gobierno que afronte las reformas estructurales que requiere la economía». En la misma línea, añade que es necesaria una política económica que sitúa a la empresa como «pieza clave» de la economía social de mercado.
«La Cámara de Comercio de España se reafirma en la necesidad imperiosa de que los partidos políticos alcancen los pactos de Estado pendientes en ámbitos clave para nuestro futuro a largo plazo, como la formación y el empleo, la unidad de mercado, la reforma de la Administración y la energía, entre otros», concluye.
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga