Caixabank rebaja sus previsiones de crecimiento para España en 2019 y 2020
"Desaceleración suave" es el término elegido por el servicio de estudios de Caixabank.
CaixaBank Research ha rebajado sus perspectivas de crecimiento para la economía española. Lo ha hecho en una décima para 2019 (hasta el 2,2%) y en dos décimas la de 2020 (hasta el 1,7%). Así las previsiones del banco catalán se alinean con las del Ejecutivo para este año pero están dos décimas por debajo en 2020.
Esta es una de las conclusiones del último informe mensual de Caixabank Research, servicio de estudios del banco, donde se destaca cómo la economía española mantiene su fortaleza frente a la Eurozna, que creció un 1,1% en el segundo trimestre frente a un 2,3% en España.
«Desaceleración suave» es el término utilizado para los analistas de Caixabank, que creen que en este tercer trimestre que termina en septiembre el crecimiento intertrimestral estará al nivel del segundo (un 0,5% del PIB intertrimestral).
Superávit exterior
La balanza comercial con el exterior es clave en la situación de la economía española, que según Caixabank ha conseguido mantener el superávit exterior y que, a pesar de que este se haya moderado, se está «lejos» de reeditar los déficits anteriores a la recesión.
Sin embargo, apunta que una parte destacable del deterioro de la cuenta corriente se debe a componentes ‘core’ (relacionados con los bienes no energéticos y los servicios no turísticos) y en sectores de alto valor añadido, por lo que cree que hay que seguir con atención la evolución de estos componentes en los próximos trimestres y el impacto sobre ellos de la desaceleración global.
Paro del 13,8%
Asimismo, señala que el mercado laboral también se apunta a la moderación, puesto que tras una primera mitad de año con una ralentización «sorprendentemente lenta», los datos de julio apuntan a una desaceleración «más perceptible» del empleo, siempre dentro de un tono de «relativo vigor». De hecho, recuerda que en el último año se han creado 490.502 empleos a tiempo completo.
Así, estima que el empleo crecerá un 2,4% este ejercicio y el avance se moderará al 1,9% y al 1,6% los dos siguientes, con lo que calcula que la tasa de paro bajará del 15,3% al 13,8% este año, para continuar descendiendo al 12,3% y al 11,1% en 2020 y 2021.
Entre tanto, sobre la inflación apunta que continúa siendo baja y pronostica que el IPC bajará al 0,8% este año, para posteriormente subir al 1,2% el próximo ejercicio.
En cuanto al déficit público, augura una desviación de tres décimas respecto al objetivo del 2% marcado por el Gobierno y de cuatro décimas en la meta del año próximo en relación a la cifra del 1,1% del Ejecutivo, al vaticinar que el desajuste será del 2,3% y del 1,5%, respectivamente. En todo caso, recalca que las cuentas públicas mejoran de la mano de los ingresos.
Lo último en Economía
-
La dura realidad a la vuelta de un hombre de 77 años que tiene que trabajar: «Esto no es una pensión, es tener que trabajar para malvivir»
-
Alerta roja en la economía: expertos avisan de que la burbuja de la IA puede estallar «en cualquier momento»
-
Ya hay fecha oficial para el cobro de la pensión de septiembre: el día exacto que pagarán Caixabank, Santander y BBVA
-
Adiós a fumar en estos lugares: la lista definitiva de todos los nuevos sitios donde te multarán por encender un cigarro
-
Lo que la empresa te oculta sobre tus descansos: si trabajas 6 horas seguidas, esto es lo que te corresponde por ley
Últimas noticias
-
La dura realidad a la vuelta de un hombre de 77 años que tiene que trabajar: «Esto no es una pensión, es tener que trabajar para malvivir»
-
Las indemnizaciones millonarias de casi 30 contratos retrasan el ‘decretazo’ de Sánchez contra Israel
-
Alerta roja en la economía: expertos avisan de que la burbuja de la IA puede estallar «en cualquier momento»
-
Jardín de las Delicias Festival 2025: dónde se celebra, horario, cartel, precio y cómo llegar
-
Ni huevos ni leche: el sencillo truco para que cualquier galleta quede extra crujiente en el horno