Bruselas permite que Francia inyecte 300.000 millones a sus empresas por el coronavirus
La Comisión Europea ha dado luz verde a los planes de Francia para movilizar 300.000 millones de euros en liquidez para las empresas más castigadas por el coronavirus. La medida se articulará a través de avales públicos.
«La Comisión concluyó que las medidas son necesarias, apropiadas y proporcionales para remediar una seria perturbación en la economía de un Estado miembro», dijo en un comunicado el Ejecutivo comunitario, destacando que están en línea con las medidas temporales adoptadas para facilitar la concesión de apoyo Estatal.
En concreto Francia ha recibido luz verde para proporcionar avales públicos sobre préstamos para empresas que tengan hasta 5.000 empleados a través de su banco de promoción nacional, Bpifrance.
También podrá proveer garantías estatales a los bancos sobre carteras de préstamos nuevos para cualquier tipo de empresa, lo que se considera una ayuda directa a las compañías que permitirá a los bancos proporcionarles rápidamente la liquidez que necesitan.
La Comisión ha considerado que estas medidas se ajustan a las normas adoptadas ante la pandemia de coronavirus porque afectan a préstamos con límites de madurez y tamaño, limitan el riesgo que asume el Estado francés a máximo el 90 % e incluyen salvaguardas para asegurar que los bancos canalizan las ayudas a las empresas.
«Esto garantizará que el apoyo está rápidamente disponible, en condiciones favorables y limitado a aquellos que lo necesitan en la situación actual», explica la Comisión en el comunicado.
«Hemos aprobado estos esquemas bajo el nuevo Marco Temporal de Ayudas de Estado menos de 48 horas tras su aprobación. Estamos trabajando contrareloj con los Estados miembros para permitirles tomar acciones rápidas, efectivas y específicas para apoyar a la economía europea en este momento difícil», dijo la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
La Unión Europea adoptó el 19 de marzo este Marco Temporal, que permitiría, de manera excepcional, canalizar ayudas en forma de ventajas fiscales, avales y préstamos públicos a empresas, y apoyos a la banca para hacer frente al impacto económico del coronavirus.
Este sistema, que ya se utilizó en 2009 durante la crisis financiera, permite a Bruselas autorizar ayudas públicas que en circunstancias normales no serían aceptadas siempre que vayan «destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro».
Lo último en Economía
-
Air Europa duplica las frecuencias para volar a Santo Domingo en Navidad
-
El Ibex 35 cae un 0,25% y pierde los 15.000 puntos tras la moción de confianza de Francia
-
España paga el 80% del sueldo tras la jubilación frente al 50% de la UE pese a la quiebra de las pensiones
-
Monte dei Paschi di Siena culmina la OPA sobre Mediobanca tras hacerse con el 62,3% de su capital social
-
Ya hay fecha confirmada para reservar los viajes del IMSERSO: es inminente y algunas plazas cuestan 50 euros
Últimas noticias
-
El Supremo sienta en el banquillo a García Ortiz y le exige una fianza de 150.000 € bajo amenaza de embargo
-
El número 3 de Morant justifica al edil de la pelea en Moncada: «Sólo intentaba mediar en la batalla»
-
IFEMA Madrid confía en Fever para revolucionar la experiencia de los aficionados en el GP de España de F1
-
Matan a un menor de 16 años en una reyerta entre bandas latinas en Barcelona
-
Destrozan las cristaleras de una inmobiliaria de lujo del Paseo Marítimo de Palma