Bruselas permite que Francia inyecte 300.000 millones a sus empresas por el coronavirus
La Comisión Europea ha dado luz verde a los planes de Francia para movilizar 300.000 millones de euros en liquidez para las empresas más castigadas por el coronavirus. La medida se articulará a través de avales públicos.
«La Comisión concluyó que las medidas son necesarias, apropiadas y proporcionales para remediar una seria perturbación en la economía de un Estado miembro», dijo en un comunicado el Ejecutivo comunitario, destacando que están en línea con las medidas temporales adoptadas para facilitar la concesión de apoyo Estatal.
En concreto Francia ha recibido luz verde para proporcionar avales públicos sobre préstamos para empresas que tengan hasta 5.000 empleados a través de su banco de promoción nacional, Bpifrance.
También podrá proveer garantías estatales a los bancos sobre carteras de préstamos nuevos para cualquier tipo de empresa, lo que se considera una ayuda directa a las compañías que permitirá a los bancos proporcionarles rápidamente la liquidez que necesitan.
La Comisión ha considerado que estas medidas se ajustan a las normas adoptadas ante la pandemia de coronavirus porque afectan a préstamos con límites de madurez y tamaño, limitan el riesgo que asume el Estado francés a máximo el 90 % e incluyen salvaguardas para asegurar que los bancos canalizan las ayudas a las empresas.
«Esto garantizará que el apoyo está rápidamente disponible, en condiciones favorables y limitado a aquellos que lo necesitan en la situación actual», explica la Comisión en el comunicado.
«Hemos aprobado estos esquemas bajo el nuevo Marco Temporal de Ayudas de Estado menos de 48 horas tras su aprobación. Estamos trabajando contrareloj con los Estados miembros para permitirles tomar acciones rápidas, efectivas y específicas para apoyar a la economía europea en este momento difícil», dijo la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
La Unión Europea adoptó el 19 de marzo este Marco Temporal, que permitiría, de manera excepcional, canalizar ayudas en forma de ventajas fiscales, avales y préstamos públicos a empresas, y apoyos a la banca para hacer frente al impacto económico del coronavirus.
Este sistema, que ya se utilizó en 2009 durante la crisis financiera, permite a Bruselas autorizar ayudas públicas que en circunstancias normales no serían aceptadas siempre que vayan «destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro».
Lo último en Economía
-
Banco Santander sube un 8,29% en Bolsa tras batir récord de beneficios en 2024
-
El Ibex 35 se dispara un 1,3% al cierre tras los resultados de Banco Santander y alcanza máximos de 2008
-
Fundación MAPFRE lanza con la ONCE un cupón conmemorativo de su 50 aniversario
-
EEUU levanta el veto a la paquetería china pero impone aranceles a Temu y Shein
-
La Seguridad Social está mandando la carta del miedo a los pensionistas y esto es lo que puede pasar
Últimas noticias
-
Valencia – Barcelona: horario y dónde ver por TV y online en directo el partido de Copa del Rey
-
La feria taurina de San Jorge en Zaragoza apuesta por las promesas: «¡Que la plaza se llene de jóvenes!»
-
Vox denuncia que los «inmigrantes ilegales okupas» roban y agreden a los vecinos de Palma del Río
-
David Sánchez se va con la música a otra parte
-
El imputado hermano de Pedro Sánchez deja su puestazo en la Diputación de Badajoz