Bruselas desembolsa los primeros 10.000 millones a España del fondo de recuperación
Los 27 dan luz verde al pago de 10.000 millones a España del primer tramo de los fondos de recuperación
El Gobierno ignora a la banca y no le responde si participará en el reparto de los fondos europeos
La Comisión Europea (CE) anunció este lunes el desembolso de 10.000 millones de euros a España procedentes del primer tramo fondo de recuperación pospandemia, tras haber sido aprobado el 22 de diciembre, dinero que está destinado fundamentalmente a impulsar la digitalización y las energías renovables.
“¡El primer pago del fondo NextGenerationEU, de 10.000 millones de euros para España, está ahora en camino!”, anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta en Twitter, y envió sus “felicitaciones” a España.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dijo en la misma red social que este primer pago del fondo permitirá a España “desplegar inversiones ecológicas y digitales, iniciar reformas para fortalecer la resiliencia económica y recuperarse de la crisis y prepararse para el futuro”.
El día 22 se produjo el aval definitivo de Bruselas a la ejecución del pago, un día después de que los Veintisiete dieran su visto bueno al primer paquete de reformas prometidas por el Gobierno español para desbloquear este tramo.
España será el primer país del bloque en recibir un pago ordinario del fondo europeo de recuperación, del que recibirá 69.500 millones de euros en transferencias directas. Además, le corresponde otro tanto en préstamos, que por el momento no ha solicitado.
El desembolso de 10.000 millones de euros estaba ligado a cumplir 52 objetivos de su plan de recuperación desde febrero de 2020 y que se habían cumplido en su mayoría ya al final del primer semestre de 2021. Entre estas metas figuran la ley sobre cambio climático y transición energética, la reforma del sistema de ingreso mínimo vital, la normativa para reducir la temporalidad en el sector público, el plan de digitalización de pymes y la estrategia de promoción del 5G.
También estaban contemplados la adopción de la tasa digital o sobre las transacciones financieras, medidas laborales como las normas para reducir la brecha de género en los salarios o la ley sobre el teletrabajo y algunos elementos de la reforma de las pensiones como la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social o la modificación del complemento de maternidad.
Salvo el anticipo de 9.000 millones de euros recibido en agosto, que solo estaba vinculado a obtener luz verde al plan de recuperación, el resto de desembolsos se irán produciendo de forma semestral una vez España pruebe que ha alcanzado los objetivos pactados con Bruselas para cada uno de ellos hasta 2026.
El siguiente tramo asciende a 12.000 millones de euros y está vinculado a 40 hitos y objetivos, entre ellos las principales modificaciones del mercado laboral para reducir la temporalidad o modernizar la negociación colectiva.
Lo último en Economía
-
Nestlé despedirá a 16.000 empleados en dos años afectado por la crisis del chocolate
-
La confianza empresarial en España sufre su mayor caída en dos años tras los escándalos del Gobierno
-
Buenas noticias si has nacido antes de 1970: el subsidio de 500 euros que puedes cobrar de manera indefinida
-
El Ibex 35 sube ligeramente en la apertura (+0,07%) y avanza sobre los 15.500
-
Una notaria aclara si puedes donar tu casa a tu hijo aunque no hayas terminado de pagarla: lo dice la ley
Últimas noticias
-
6 curiosidades de La Oreja de Van Gogh que probablemente no conocías
-
Pedro Sánchez comparecerá el 30 de octubre en la comisión del Senado que investiga la trama del PSOE
-
Carlos Alcaraz – Taylor Fritz: a qué hora es hoy el partido y dónde ver en directo en vivo por TV online el Six Kings Slam
-
Qué es la UCO, cómo funciona y qué investiga esta unidad de la Guardia Civil
-
Alonso y Sainz cambian de ‘piel’ en el GP de Estados Unidos