Bruselas deja tirado a Sánchez: evita apoyar el MidCat y lo deja en manos de España y Francia
Otro varapalo de Macron a Sánchez: rechaza el MidCat y considera suficientes los dos gasoductos actuales
Francia vuelve cuestionar la utilidad del gasoducto MidCat tras las presiones de Sánchez y Scholz
La Comisión Europea (CE) evitó este martes apoyar abiertamente la construcción del gasoducto MidCat, que defienden España y Alemania pero rechaza Francia, y señaló que su futuro depende de las discusiones entre los países «involucrados».
«Lo que puedo decir, muy simplemente, sobre esto es que cualquier proyecto de infraestructura transfronteriza adicional que conecte la península ibérica con el resto de Europa debe ser analizado por los Estados miembros involucrados y el promotor», expresó en una rueda de prensa el portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Tim McPhie.
«En este momento no puedo dar una posición sobre un proyecto específico. Es necesario que los Estados miembros y el promotor del proyecto avance sobre la viabilidad del proyecto y es en ese momento en el que podemos dar una posición», repitió.
Negativa de Francia
Así ha reaccionado Bruselas un día después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, insistiese en el rechazo de su país al proyecto que conectaría España y Francia con un gasoducto que atravesaría los Pirineos, aumentando el nivel de interconexión de la península ibérica con el resto del continente.
En concreto, Macron dijo que no comprende «el problema a corto plazo que se intenta resolver» con la construcción del MidCat y argumentó que las otras dos tuberías que unen actualmente los dos países, por el País Vasco y Navarra, están «infrautilizados» porque desde febrero se están usando al 53%.
Así, el portavoz de Energía de la Comisión Europea recordó que el MidCat no consta en la lista de proyectos de interés común (PIC) de la UE porque las autoridades francesas y españolas decidieron dejarlo «en pausa» a la espera de «nuevas evaluaciones» tras constatar que el proyecto no estaba «maduro».
Sin fondos europeos
También subrayó que, de acuerdo con la nueva legislación en materia de infraestructuras energéticas aprobado recientemente, no se pueden financiar con recursos europeos aquellos proyectos basados en combustibles fósiles como el gas.
Esto excluiría de la posibilidad de recibir fondos europeos un potencial proyecto que recupere la idea del MidCat y sirva únicamente para transportar gas. «Lo que potencialmente podría financiarse son proyectos de infraestructuras de hidrógeno. Podría tener estatus de PIC bajo como corredores prioritarios de hidrógeno. Pero ni es ni ha sido un PIC», dijo.
A nivel general, el portavoz de Energía de la Comisión Europea insistió en que toda nueva inversión que conecte las terminales de gas natural licuado (GNL) de la península ibérica con la red gasística europea a través de infraestructuras «preparadas para el hidrógeno» podría «contribuir a diversificar más el aprovisionamiento de gas en el mercado interno» y «ayudaría en el potencial futuro de hidrógeno verde» de España y Portugal y el norte de África.
Pero, de nuevo, reiteró que el proyecto que desea España «no está en el punto en que (la Comisión Europea) pueda evaluar si puede recibir fondos».
Lo último en Economía
-
Cómo reclamar al seguro por los daños eléctricos tras el apagón en España y qué cubre
-
Sánchez se lava las manos y echa la culpa a las empresas privadas del apagón: «Pediré responsabilidades»
-
Sánchez ataca a las nucleares pero fueron las de Francia las que levantaron el sistema tras el apagón
-
Ángel Simón, relevado como consejero delegado de Criteria: Reynés será vicepresidente ejecutivo
-
El Grupo Prim aumenta el 9,4% sus ventas en el primer trimestre hasta 61,5 millones
Últimas noticias
-
Última hora del apagón eléctrico en España, en directo: causas, cortes de luz y noticias en vivo hoy
-
Tres muertos en Orense por intoxicación de monóxido de carbono durante el gran apagón
-
Prohens se muestra «asustada por la deriva radical y antisistema del PSOE»
-
Portugal no cree a Sánchez y exige a la UE una auditoría independiente sobre el apagón
-
UNEF sobre el apagón: las fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente, fueron desconectadas