Bruselas abre una investigación sobre las ayudas de España a las centrales de carbón
La Comisión Europea ha abierto este lunes una investigación en profundidad sobre el régimen de ayudas de España a centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes, que ha concedido desde 2007 más de 440 millones de euros a catorce plantas, según ha informado en un comunicado.
Las autoridades españolas introdujeron ese año un sistema de incentivos para apoyar la instalación de nuevos filtros de óxido de azufre en centrales de carbón existentes para reducir las emisiones de este compuesto por debajo de determinados límites. En contrapartida, las centrales de carbón tienen derecho a recibir ayudas públicas relacionadas con el tamaño de la central durante un periodo de diez años.
Desde 2007 se han acogido a este esquema un total de catorce centrales de carbón, que han recibido más de 440 millones de euros en concepto de ayudas públicas. El plan prevé que se sigan realizando pagos hasta 2020.
En concreto, el Ejecutivo comunitario sospecha que los límites de emisión impuestos a los beneficiarios del régimen simplemente dieran cumplimiento a las normas obligatorias de la UE en materia medioambiental aplicables entonces a las centrales de carbón. De ser así, añade Bruselas, significaría que el régimen «no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador».
Además, la Comisión Europea cree que las ayudas podrían vulnerar un principio «fundamentado» de la legislación europea sobre ayudas de Estado por el cual los Estados miembros «no pueden conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan con las normas obligatorias de la UE en materia de medio ambiente».
El Ejecutivo comunitario ha remarcado que, de ser ciertas estas sospechas, el sistema de incentivos conferiría a las centrales de carbón una ventaja competitiva desleal con respecto a otras formas de producción de electricidad y a las centrales de carbón de otros países de la Unión Europea.
En cualquier caso, Bruselas ha señalado que la apertura de la investigación busca determinar si sus dudas iniciales están justificadas, al tiempo que ha añadido que «brinda a España y a terceros interesados la oportunidad de presentar sus observaciones, sin prejuicio del resultado de la investigación».
«Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación medioambiental de la UE. Creemos actualmente que este régimen español no incentivó a las centrales de carbón para que redujeran las perjudiciales emisiones de óxido de azufre. Por lo tanto, tememos que el apoyo dado a esas centrales de carbón les confirió una ventaja competitiva desleal. Ahora examinaremos esta cuestión con más detalle», ha apuntado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
La Comisión Europea ha anunciado esta investigación tres días después de confirmar que está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética.
Lo último en Economía
-
El oro rompe otro máximo histórico en 3.300 dólares por el agravamiento de la guerra comercial de Trump
-
Renfe pierde un proyecto de 5.000 millones tras quitar Trump los fondos para la alta velocidad en Texas
-
El Ibex 35 cae un 0,49% a media sesión pero mantiene los 12.800 puntos
-
¿Qué es un Operador Económico Autorizado (OEA)?
-
La nueva estafa bancaria que ha llegado a España entra por los móviles: muy peligrosa
Últimas noticias
-
Cayetana pide la dimisión de Bolaños: «Está siendo una calamidad incluso para los intereses de Sánchez»
-
Seis detenidos en Palma por el intento de asesinato de un joven que recibió 11 puñaladas
-
¿Cuándo es el Mutua Madrid Open 2025? Todas las fechas del torneo de tenis
-
Todo sobre José Luis Ábalos: su edad, su pareja, sus hijos, qué ha estudiado y quién es Jessica
-
Nuevo drama en una guardería: 8 familias de Jaén denuncian al centro después de ver brutales grabaciones