El bloqueo del sistema eléctrico no permite a Industria reducir un 7% la factura de la luz
El Gobierno tiene colocados en una cuenta de Banco Popular los 1.550 millones de euros de superávit eléctrico a un interés de Euribor +0,5. Sin embargo, estos fondos no se pueden destinar a un abaratamiento del recibo de la luz ya que la Ley del Sector Eléctrico no lo permite.
¿Por qué no se amortiza?
La razón de que no se pueda amortizar se debe a un problema de regulación. Técnicamente esa amortización no es sencilla, ya que esa deuda está ya organizada para ser pagada con unas determinadas condiciones y plazos. Para la OCU, “debería darse una solución rápida y sencilla para algo que a todas luces es evidente que debe hacerse”. Todo obedece a una Ley que sacó el Gobierno del PP en diciembre de 2013 y que establece que “los superávits de ingresos del sistema (…), siempre que existan desajustes de años anteriores, se destinarán a la reducción de las cantidades pendientes de devolución”.
“Este es otro ejemplo del problema de la pésima regulación que afecta al sector eléctrico. Un sector sometido a constantes cambios de normativa que en muchas ocasiones se hace con un insuficiente control de las consecuencias de cada una de esas resoluciones”, señala Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU.
En definitiva, todo superávit generado en el sistema eléctrico se destinará a recortar la deuda viva existente (23.000 millones de euros), pero nunca podrá utilizarse por el Gobierno para bajar el precio de la luz. Es por ello por lo que la CNMC tiene los 1.550 millones de euros depositados en una cuenta bancaria sin apenas retribución.
¿Cómo afecta al consumidor la deuda de 23.000 millones que tienen las eléctricas?
Ileana Izverniceanu explica que “al consumidor, el pago del déficit de tarifa le afecta y mucho. El importe de déficit se paga a través de las tarifas de acceso, y esta tarifas se fijan por hacer uso de la red y recogen los llamados costes del sistema. A ellas, se suma el coste de la energía, y de la suma de ambas sale la factura final que paga el consumidor, que se calcula cada año teniendo en cuenta el pago prorrateado de esos importes”. En 2016, ese importe ha sido de 2.871 millones.
¿Cuánto beneficiaría a la factura si se amortizara esa deuda con el superávit de 1.550 millones actual?
“No es fácil hacer la estimación”, señalan desde la OCU. “Si se descontaran los 1.550 millones del superávit actual de los peajes del año que viene, la cuantía supondría aproximadamente un 15% del total de los costes por peaje. Estos suponen aproximadamente un 40% de la factura que paga el consumidor, por tanto, significaría una rebaja en la factura media de un 7%, lo que supondría aproximadamente 50 euros al año”, sentencian.
Temas:
- PP
Lo último en Economía
-
Intel acepta el acuerdo de Trump: el Gobierno de EEUU se queda el 10% de la compañía aunque no la gestionará
-
La Fed apunta a una rebaja de tipos ante el «cambio de riesgos» y el Dow Jones alcanza máximos históricos
-
Powell redefine la estrategia de la Fed: prioridad al empleo por encima del objetivo del 2 % de inflación
-
Turner culmina la mayor obra industrial de Kansas con la megafábrica de baterías de Panasonic
-
Los técnicos avisan al Gobierno: gasóleo y pisos turísticos no recaudarán los 1.675 M€ que pide Bruselas
Últimas noticias
-
Al menos 5 muertos al chocar contra un camión un autobús que iba de las cataratas del Niágara a Nueva York
-
A qué hora juega el Atlético de Madrid – Elche y dónde ver gratis por TV en directo y online en vivo el partido de Liga
-
Alineación posible del Barcelona contra el Levante: Ferran sigue por delante de Lewandowski
-
A qué hora es el GP de Hungría de MotoGP 2025 y dónde ver gratis la carrera en directo y en qué canal online por TV en vivo
-
A qué hora juega Alcaraz contra Opelka el partido del US Open y dónde ver gratis en directo por TV online en vivo y en qué canal