Blanca Sorigué, nombrada directora general para la nueva etapa del Consorcio de Barcelona
El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), bajo la dirección del delegado especial del Estado Jordi Cornet, ha entrado en una nueva etapa corporativa en la que se ha marcado el objetivo estratégico de ayudar a las pequeñas y medianas empresas y ser catalizador de la transformación productiva hacia la industria 4.0, contribuyendo así a que Barcelona recupere protagonismo como nodo internacional de la nueva economía globalizada.
El proyecto de industria 4.0 se ubicará en terrenos y dependencias del Consorcio en el polígono de la Zona Franca de Barcelona y contará con socios tecnológicos y empresariales para que pueda disponer de la máxima efectividad en red y optimizar las posibilidades de crecimiento e implantación industrial.
Aunque en un primer momento la aceleradora situará sus dependencias y prototipos en la propia sede del Consorcio, ya se trabajan concursos públicos para este proyecto de construcción de naves para la industria 4.0 y pymes, complejo que se ubicará en el corazón de la Zona Franca, en la esquina de la calle 3 con la calle A, ocupando dos espacios que suman 43.000 metros cuadrados en la parcela de la antigua factoría Seat. El proyecto cuenta con una inversión inicial para este 2018 de diez millones de euros y el conjunto la inversión requerida estará entre los veinticinco y treinta millones de euros.
Blanca Sorigué, nueva directora general
Para acometer estos proyectos transformadores con la máxima efectividad, la entidad ha resuelto reestructurar su organización corporativa bajo la responsabilidad de la nueva directora general Blanca Sorigué, hasta ahora directora de Expansión Internacional y directora del Salón Internacional de la Logística (SIL). El secretario general Anton Ferré también forma parte de la alta dirección, que también contará con un director de 4.0, actualmente en proceso externo de selección por una empresa de headhunters.
La reorientación del Consorcio hacia la nueva economía y el fomento de las actividades transformadoras que puedan proyectar la producción realizada en Barcelona en la economía global se produce en un momento especialmente crucial en el que la industria ha recuperado protagonismo como motor de exportación, se precisa reforzar las infraestructuras tecnológicas hacia una producción industrial digitalizada y en el que las empresas cuentan con recursos para la inversión en bienes de equipo.
El mismo Consorcio emprende esta etapa inversora gracias a su propia transformación de los últimos años, en la que por el reenfoque del negocio, la dinamización comercial y la contención del gasto ha logrado una estructura mucho más ligera y eficiente, reduciendo el gasto en 13 millones (24%), rebajando la deuda financiera a 44,8 millones de euros y actualizando el valor de sus activos en un 47% a la baja.
Transformación del área industrial de Barcelona
El polígono cuenta con una ratio de ocupación del 99,3%. La actividad empresarial que se desarrolla en el polígono es en un 43% de empresas del sector industrial, un 31% dedicadas a la logística y un 25% dedicadas a servicios, según la encuesta de Barcelona Regional de 2016, que también recogió que las empresas valoran con una nota del 7,7 sobre 10 la gestión que hace el CZFB del polígono.
La reacción del CZFB ante la crisis económica y la rebaja en un 30% de los precios promedio de alquiler en el polígono fueron elementos muy bien valorados por el colectivo empresarial, así como en compromiso del Consorcio con la defensa de los intereses empresariales en general.
La plena ocupación no implica que a simple vista sea palpable el uso productivo, ya que son muchas la parcelas que tienen desarrollos en trámite administrativo o en proyecto. Este es el caso de los terrenos recuperados de la antigua factoría Seat, factoría automovilística que sigue produciendo en la Zona Franca aunque haya agrupado sus actividades para liberar terrenos.
Optimizar el uso del área industrial
De una superficie total de 439.000 metros cuadrados recuperados a SEAT, están ocupados un 98,5% de ellos: 270.000 metros cuadrados se encuentran arrendados y en fase de proyecto; 110.000 metros cuadrados están arrendados, construidos o en fase constructiva; 2.750 metros cuadrados reservados para una subestación energética; 49.300 reservados para viales y sólo 6.900 metros cuadrados se encuentran libres para alquilar.
El polígono ocupa 6 millones de metros cuadrados, el equivalente al 6% del término municipal de Barcelona y el plan estratégico de la entidad pretende optimizar el uso de este área industrial que cuenta con su propia zona franca aduanera para explotar al máximo el potencial innovador de Barcelona y su privilegiada ubicación junto a las infraestructuras de conectividad del Delta, un nodo productivo internacional gracias al auge del comercio en la economía globalizada.
Así, se está mejorando los aspectos urbanos y tecnológicos con el cableado de fibra óptica por todo su territorio, transformándose su iluminación LED, tiene en despliegue el circuito de heating&cooling y de agua regenerada para usos industriales, se está ampliando zonas verdes y mejorando la movilidad con la llegada del metro a la zona o la apertura de carriles bici en sus arterias principales.
Proyecto de economía circular
Siendo el primer polígono industrial español que logró certificación de calidad en sus áreas comunes, el Consorcio está a punto de poner en marcha un proyecto de economía circular en el área para la colaboración empresarial, el ahorro energético y poder aprovechar los recursos disponibles en el territorio. El año pasado recibió el reconocimiento de Bronce de la Unión Europea por cinco años de cumplir los reglamentos medioambientales EMAS en el polígono, entre otras certificaciones de buena gobernanza.
El Consorcio es una empresa pública que se financia íntegramente con fondos propios con los arrendamientos industriales del Polígono de la Zona Franca de Barcelona y con su gestión patrimonial. Dedicada a la promoción económica, es una entidad guiada por el espíritu de concertación cuyo plenario está formado por representantes del gobierno español, del Ayuntamiento de Barcelona y de las principales entidades económicas de la ciudad.
Lo último en Economía
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Luis Abril y Javier García dimiten del consejo de Indra para no participar de la posible compra de Escribano
-
El Ibex 35 sube un 1,59% al cierre y conquista los 14.300 puntos, máximos de enero de 2008
-
¿El fin del empleo en España? La cruda realidad tras la revolución robótica y la ronda millonaria del ex CEO de Foster Swiss
-
Ángela de Miguel gana las elecciones de Cepyme por 30 votos frente a Gerardo Cuerva
Últimas noticias
-
Rodri vuelve 241 días después de su lesión para la final del City por la Champions
-
Sánchez lidera el ataque de la UE contra Israel: logra la revisión del acuerdo de asociación con Bruselas
-
El PP entrega a Aagesen una bolsa de «arena tóxica» de una bahía contaminada por la inacción del Gobierno
-
Arranca la licitación para el nuevo hospital de Málaga: 607 millones de euros para unas obras de 75 meses
-
Multa de 10.000 € a la panadería de Málaga que pagó a un empleado con el concepto «nómina abril maricón»