El BdE alerta a las constructoras de que corren peligro con la subida de tipos de 2019
La mitad de las empresas constructoras podría tener una presión financiera elevada con solo 200 pb de aumento
La institución advierte de que los aumentos se trasladarían de forma gradual
El sector inmobiliario y las constructoras serán de nuevo el más perjudicado ante un aumento de los costes de financiación que se plantea inminente (el BCE anuncia subida de tipos para verano de 2019) y las empresas de este sector deben tener un gran cuidado con el aumento de los costes de financiación pues serán las más afectadas en términos de deuda y de empleo. Así lo considera en Banco de España en un breve estudio de su Boletín Económico publicado este martes en el que la entidad presidida por Pablo Hernández de Cos, especialista en análisis macro, llama la atención sobre la progresiva subida de tipos de interés que se va a producir tras más de un lustro en niveles anormalmente bajos.
El antiguo banco central realiza unos modelos de simulación donde plantea por un lado una subida de costes de financiación de 100 puntos básicos y por otro lado una subida de 200 con respecto a la situación de 2016. Dado que las empresas españolas cuentan sobre todo con financiación a corto plazo y a interés variable, ello afectaría a la rentabilidad de las empresas, «sobre todo en el segmento de empresas grandes», debido a su mayor endeudamiento. Los descensos de rentabilidad serían de entre un punto y 1,9 siendo la energía, información y comunicaciones, y constructoras e inmobiliarias las que más se deteriorarían.
Sin embargo, la institución recuerda que los efectos de la subida de tipos se podrían absorber, porque «los aumentos de tipos de interés de mercado se trasladarían de forma gradual (conforme vence la deuda viva o se actualiza el tipo de interés en los préstamos a interés variable) y no inmediata).
Con un aumento de 200 puntos básicos, las empresas con presión financiera elevada serían el 50% del sector constructor, mientras que en hostelería o industria apenas llegarían al 15% y en energía o informática y comunicaciones apenas superarían el 5%.
El empleo podría incluso crecer
Con respecto a la afectación en el empleo, señala el gabinete de estudios del BdE que «el peso del empleo concentrado en empresas vulnerables podría crecer desde poco más del 5% observado en 2016 hasta un máximo del 6,4% en el escenario más desfavorable.
Por último, destaca el banco que ciertas compañías tienen «un margen reducido para absorber perturbaciones» debido a que sus niveles de rentabilidad son bajos y menores que los de antes de la crisis.
Lo último en Economía
-
El ‘Día de la Liquidación’: la guerra comercial destruye la confianza en el mercado de deuda
-
El comité de Cepyme da carpetazo al ‘caso De Miguel’ y sus opositores estudian denunciar penalmente
-
No compres estas marcas de queso en lonchas en el supermercado: el aviso de la OCU
-
El ministro Cuerpo propone un instrumento financiero común europeo para pagar los gastos de Defensa
-
Aviso de una experta si te piden el código postal al hacer la compra: esto es lo que debes decir
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Davidovich, en directo hoy en el ATP Montecarlo | Sigue en vivo el partido de semifinales del Masters 1.000
-
Sa Feixina, derribar un monumento fascista
-
Muere un turista en el Acueducto de Segovia tras perder el equilibrio en uno de los miradores
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 12 de abril de 2025
-
La izquierda que clama contra Pradas por dirigir Emergencias calló cuando Ximo Puig eligió a otra jurista