El BCE eleva sus previsiones de inflación y rebaja las de crecimiento por el impacto de la guerra
El BCE pone en apuros a Sánchez: reduce las compras de deuda pese a la guerra de Ucrania
El BCE retrasa la subida de tipos más allá del mes de octubre
La invasión de Ucrania por parte de Rusia comienza a notarse en la economía de la eurozona y así lo ha reflejado el BCE en sus previsiones de crecimiento. El organismo ha reducido su estimación del PIB de la región para 2022 al 3,7% como consecuencia del incremento de los riesgos; mientras que ha elevado las perspectivas de inflación hasta el 5,1%.
De esta forma, el banco central de la región ha bajado las previsiones de crecimiento para este ejercicio en cinco décimas respecto a lo anticipado en diciembre. Espera que la expansión del PIB en 2023 sea del 2,8%, una décima menos que en las estimaciones anteriores y ha mantenido el incremento del 1,6% para 2024.
En su intervención ante la prensa, su presidenta Christine Lagarde, ha reconocido que los riesgos para la economía han aumentado «sustancialmente» como consecuencia del conflicto bélico y ha advertido del impacto potencial que sobre la demanda pueden tener mayores subidas de los precios a raíz del alza de la energía y de las materias primas.
En este sentido, el supervisor ha reconocido que la inflación ha seguido sorprendiendo al alza debido a unos precios de la energía inesperadamente altos y a un incremento de los precios que se ha ido generalizando. A pesar de que Lagarde ha reconocido que “la inflación podría ser considerablemente mayor en el corto plazo”, ha señalado que en todos los escenarios, el BCE espera que la escalada de los precios disminuya de forma gradual y se establezca en niveles cercanos a su objetivo del 2% en 2024.
Inflación
A pesar de alertar sobre la situación económica, ha considerado que el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania tiene que valorarse en el contexto de unas sólidas condiciones subyacentes para la economía del área del euro, con la ayuda de un amplio respaldo de la política monetaria. Además, ha añadido que la recuperación de la economía se ve apoyada por la dilución del efecto de la variante ómicron de coronavirus. «Los cuellos de botella han estado mostrando señales de relajación y el mercado laboral ha mejorado más», ha agregado.
En contra de la reducción de las previsiones de crecimiento, el BCE ha revisado al alza sus perspectivas de inflación, que ahora sitúa en el 5,1% en 2022 y en el 2,1% en 2023, cuando en diciembre anticipaba subidas de precios del 3,2% y el 1,8%, respectivamente. Para 2024, la institución prevé una tasa de inflación del 1,9%, una décima más que lo previsto en diciembre. Excluyendo de la tasa los alimentos y la energía, prevé de media un 2,6% este año, un 1,8% el que viene y un 1,9% en 2024, proyecciones, en suma, más elevadas que las que calculó en diciembre.
Escenario «adverso» y «severo»
Para reflejar las distintas posibilidades en función de la evolución de la invasión rusa de Ucrania, el BCE ha publicado escenarios macroeconómicos alternativos. A este respecto, Lagarde ha reiterado que la economía de la zona euro se verá afectada por los precios de la energía y de las materias primas «con una inflación considerablemente más alta».
El escenario «adverso» del BCE, asume que se impondrán sanciones más estrictas a Rusia, mientras que los cortes persistentes en el suministro de gas elevarían los costes de la energía y recortes en la producción de la zona del euro, «aunque esto sería solo temporal a medida que se produzca la sustitución por otras fuentes de energía». En este contexto, el crecimiento del PIB se vería frenado en 2022 al 2,5% y el próximo año al 2,7%, situándose en el 2,1% en 2024, mientras que la inflación subiría un 5,9% este año y un 2% y un 1,6% los dos siguientes años, respectivamente.
Asimismo, en un «escenario severo», el BCE incluye, además de las características del escenario adverso, una reacción más fuerte de los precios de la energía a los cortes en el suministro. Este peor escenario implicaría un crecimiento del PIB en 2022 y 2023 del 2,3%, mientras que para 2024 la expansión de la actividad sería del 1,9%. En cuanto a la evolución de los precios, en el escenario severo el BCE anticipa una escalada hasta el 7,1% en 2022 y una moderación de la subida al 2,7% el próximo año y el 1,9% en 2024.
Lo último en Economía
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
-
OUIGO amplía las ventajas del 50% de descuento del Verano Joven con nuevas promociones
-
El Ibex 35 baja un 0,14% al mediodía hasta 14.024,7 puntos a la espera del paro de EEUU
-
Aedas Homes prevé que la OPA de Neinor Homes por 1.070 millones termine antes de que finalice 2025
Últimas noticias
-
El alcalde de Palma cifra en 15.000 los pisos turísticos ilegales, la mitad de los de toda Mallorca
-
Cimic (ACS) construirá el mayor hospital de Nueva Zelanda de más de 1.000 millones de euros
-
Moreno atrapado en el AVE víctima del caos ferroviario: «Es inaceptable que sea algo habitual»
-
Se hace pasar por otro para quedar con un conocido e intentar matarlo con un martillo en Palma
-
Elogio de la fachosfera