El BCE prevé aumentar «significativamente» el ritmo de las compras de activos para afrontar la pandemia
El Banco Central Europeo (BCE) espera que las compras netas en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) durante el próximo trimestre continúen a un ritmo «significativamente» más elevado que en los primeros meses de este año. Así lo ha confirmado el el organismo que dirige Christine Lagarde este jueves que ha decidido este jueves que seguirá efectuando compras netas de activos en el marco del PEPP con una dotación total de 1.850 millones de euros al menos hasta el final de marzo de 2022 y, en todo caso, hasta que considere que la fase de crisis del coronavirus ha terminado.
El tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito se mantendrán sin variación en el 0,00%, 0,25% y -0,50%, respectivamente. El Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés oficiales del BCE continúen en los niveles actuales, o en niveles inferiores, hasta que observe una convergencia sólida de las perspectivas de inflación hacia un nivel suficientemente próximo, aunque inferior, al 2% en su horizonte de proyección, y dicha convergencia se haya reflejado de forma consistente en la evolución de la inflación subyacente.
Así, organismo que dirige Lagarde realizará las compras con flexibilidad de acuerdo con las condiciones de mercado y con vistas a evitar un endurecimiento de las condiciones de financiación que sea incompatible con el objetivo de contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de inflación proyectada.
Por otra parte, la flexibilidad de las compras a lo largo del tiempo, entre distintas clases de activos y entre jurisdicciones seguirá respaldando la transmisión fluida de la política monetaria. Si las condiciones de financiación favorables pueden mantenerse con unos flujos de compras de activos que no agoten la dotación del PEPP durante el horizonte de las compras netas del programa, no será necesario utilizar su dotación íntegramente. Asimismo, esta dotación puede recalibrarse si es necesario para mantener unas condiciones de financiación favorables que contribuyan a contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de la inflación.
Cumple las expectativas del mercado
Una decisión que cumple las expectativas del mercado al continuar con los estímulos para hacer frente a la pandemia e incluso incrementarlos significativamente. «En vistas de un panorama plagado de incertidumbre y con efectos inflacionarios transitorios que deberán moderarse eventualmente este año, el Banco Central Europeo (BCE) deberá dejar esa decisión para el encuentro de septiembre como mínimo», explicaban los expertos de Monex Europe.
Por su parte, el equipo de análisis de Ebury, liderado por Enrique Díaz-Álvarez, aseguraba que «lo importante será saber si el ritmo ‘considerablemente’ más rápido de compra de bonos anunciado a principios de año se reduce en vista del fortalecimiento de la economía. Ahora bien, creemos que el Banco Central Europeo (BCE) no está preparado para dar ese paso».
«El ritmo actual de compras en el marco del PEPP -aproximadamente 80.000 millones de euros al mes- se mantendrá hasta septiembre, momento en el que esperamos que comience a reducirse gradualmente», calculaban desde Ebury.
El peligro de la inflación
El analista de Julius Baer, Dario Messi, explica que «las expectativas de inflación se han acelerado, pero el swap de inflación a 5 años se ha estabilizado en torno al 1,6%, todavía muy por debajo del objetivo del 2%». «Unos rendimientos nominales más altos por la razón correcta no son malos en sí mismos, pero la velocidad de la transición hacia un nivel de rendimiento más alto es objeto de un estrecho seguimiento -tanto por parte de los inversores como de los funcionarios-, ya que podría ser señal de factores desestabilizadores y de una mayor volatilidad para los mercados financieros», recalcan.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción interanual del 1,3% en el primer trimestre de 2020, frente a la caída del 4,7% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria. Por otro lado, los precios registraron en el mes de mayo una incremento del 2%, e, debido a la cuatro décimas más que en abril, debido a los mayores precios de la energía y de los productos industriales no energéticos.
Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se elevó dos décimas, hasta el 0,9%. Con respecto al desempleo, la tasa de abril de la zona euro, la última disponible, se contrajo en una décima, hasta el 8%. En el conjunto de la UE, el paro se mantuvo sin cambios en el 7,3%.
Temas:
- BCE
- Christine Lagarde
Lo último en Economía
-
Elma Saiz confiesa su experiencia como autónoma: «Me subí la cuota cuando iba a ser madre»
-
Ayuso se alía con Cloudera para crear un laboratorio de datos para la Comunidad de Madrid
-
El oro vuelve a caer con fuerza y acumula un descenso del 8% en sólo dos días
-
Juan Roig: «Los empresarios tenemos la obligación de ganar dinero, nuestros proveedores tienen beneficios»
-
Olvídate de Londres: los españoles aseguran que esta ciudad de Reino Unido es mejor para emigrar
Últimas noticias
-
El Athletic remonta al Qarabag para celebrar su primera victoria en Champions
-
Tres años de una ley desmemoriada
-
La Eurocámara comienza los trámites para quitar la inmunidad al ‘faker’ a sueldo Alvise Pérez
-
Dos muertos en un nuevo ataque de EEUU a una narcolancha en el Pacífico frente a la costa de Colombia
-
Todo lo que debes saber sobre la Juventus: de dónde es, por qué le dicen ‘Vecchia Signora’, qué significan sus tres estrellas…