El BCE advierte: «El ‘Brexit’ y la incertidumbre en EEUU amenazan a Europa»
El «Brexit» y la incertidumbre política en Estados Unidos son actualmente las dos mayores amenazas para la economía europea, según el austríaco Ewald Nowotny, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
En declaraciones al diario vienés Der Standard de hoy, el experto, quien es gobernador del Banco Nacional Austríaco, ve una «falta de orientación política» de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que en su opinión supone un riesgo para Europa.
Especialmente las inseguridades sobre las futuras medidas del Gobierno de EEUU son «inquietantes» para Nowotny. En este contexto, explica que, en un reciente viaje a la primera potencia mundial, fue informado de que Trump y su equipo no esperaban en realidad ganar las elecciones (noviembre 2016).
«Por lo tanto, tienen programas electorales pero no estaban preparados para seguir adelante y ahora deben esforzarse, lo que significa que la mayor economía del mundo podría andar desorientada durante un tiempo», indica.
De momento, lo que se divisa, «es una estrategia de decisiones sueltas con gran efecto público, pero sin mayor significado macroeconómico. En cuanto a las cuestiones importantes, es decir, si EEUU va a reabrir sus tratados de comercio exterior y cómo va a diseñar su reforma fiscal, no hay todavía respuestas», recuerda.
Respecto al «Brexit», la prevista salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el gobernador dice temer «que hasta ahora se ha subestimado su problemática», de la que, estima, «pueden llegar muchas sorpresas negativas».
Según Nowotny, aunque el BCE no está implicado directamente en las negociaciones de la UE con el Reino Unido sobre el «Brexit», sí participa en la elaboración de las posiciones previas, y aquí defiende que no se hagan excepciones ventajosas en determinados sectores.
Ello implica que los institutos financieros que quieran permanecer activos en la UE también deben tener su sede en territorio comunitario, donde además debe estar la autoridad competente de controlarlos.
Las citadas «sorpresas negativas» pueden darse sobre todo debido a la presión de tiempo que hay sobre las negociaciones, ya que deben concluirse en los próximos dos años y Nowotny estima poco probable una eventual prolongación del plazo previsto.
Lo último en Economía
-
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo las condiciones del Gobierno sobre la OPA al Sabadell
-
El Ibex 35 continúa subiendo al cierre y conquista los 15.200 puntos, máximos de 2007
-
Hacienda está regalando 1.500 euros a estos hombres y ésta es la razón
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
Álvaro Herreruela, experto anti okupa: «Si los okupas ven movimiento descartan la casa»
Últimas noticias
-
Marlaska reaparece en una reunión sobre incendios cuando el fuego ya ha arrasado 157.000 hectáreas
-
Incendios en España hoy, última hora en directo | Mapa en vivo de los focos activos en Galicia, Castilla y León y Extremadura
-
Mastantuono brilla por su madurez y la Liga de Tebas carece de transparencia
-
BBVA recurre ante el Tribunal Supremo las condiciones del Gobierno sobre la OPA al Sabadell
-
La doble victoria de Paula Sevilla con el relevo español: «Dejé de celebrar porque volvía a competir»