Bankia no quiere pagar más de 1.000 millones de euros por BMN
La fusión entre Bankia y BMN no se producirá antes de mediados de 2017
El FROB sondea a los bancos para privatizar BMN si no sale adelante la fusión con Bankia
Bankia no podrá fusionarse con BMN sin antes ganar una subasta competitiva
El banco que preside José Ignacio Goirigolzarri ya está estudiando la fusión entre Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN). Tanto es así que ya se está preparando el due diligence, es decir, la investigación de la entidad para valorar cuánto podrían estar dispuestos a pagar. Sin embargo, fuentes de la entidad pública han señalado a este periódico que no estarán dispuestos a pagar mucho más de 1.000 millones de euros por BMN.
Por otro lado, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), entidad pública que posee la mayoría del capital de BMN, también está estudiando la fusión aunque, según un comunicado remitido por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «se trata exclusivamente de una actuación de estudio sin que, hasta el momento, se haya tomado decisión alguna para que la mencionada transacción se lleve a cabo. De tomarse alguna decisión, se realizaría el correspondiente anuncio».
Felipe López Gálvez, de SelfBank, señala que lo que es un hecho es que se encuentra en una peor situación que el resto de cotizadas españolas: “Tiene ciertas similitudes con Banco Popular en cuanto a su exposición al mercado doméstico, un rating en bono basura (BB concretamente) y una mayor proporción de activos tóxicos en balance que el resto de bancos del Ibex. A pesar de haber transferido parte de sus activos más problemáticos a la SAREB en 2012, aún contiene préstamos de dudoso cobro e inmuebles ligados al ladrillo”.
Pero, lo que es innegable, es que “en caso de fusionarse con Bankia dará un salto importante en el proceso de transformación digital, un aspecto en el que de ir por libre tendría que destinar muchos recursos”, señala Gálvez.
Victor Peiró, de Beka Finance, también calcula que por valoración, BMN sí vale en torno a 1.000 millones de euros, pero cree que “si se hace el cálculo por valor en libros se podría valorar en algo más de 1.000 millones”.
Así las cosas, la intención inicial del FROB era integrar BMN en Bankia, una entidad que tras el rescate ha realizado un esfuerzo por mejorar su gestión que se ha traducido en una reducción de la morosidad, un descenso de los saldos de créditos dudosos y un incremento de la eficiencia y la rentabilidad, pero el hecho de que el Gobierno esté en funciones impide que se lleve a cabo la operación. A todo ello se suma el hecho de que la Comisión Europea ha pedido a España este verano que acelere la privatización tanto de BMN como de Bankia, poniendo especial énfasis en las dudas sobre la capacidad que tendrá BMN de cerrar el año sin números rojos.
Según todos los expertos consultados, además, la integración de Bankia y BMN, ambas entidades nacionalizadas bajo control del FROB, sería el pistoletazo de salida para una nueva ronda de consolidación bancaria en España.
Lo último en Economía
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
-
Hasta 15.300 euros: la ayuda del SEPE que puedes pedir si se te está acabando el paro
-
El ‘wangiri’ llega a España: ya está aquí la peligrosa estafa que llega a través de tu móvil
-
Giro de 180º en las pensiones: los cambios que llegan en abril y afectan a estos jubilados
-
Por sólo 1 euro: Lidl está liquidando la planta que tienen en todos los patios de Córdoba
Últimas noticias
-
El increíble pueblo a una hora de Madrid que es la meca de los guisos: lo dice National Geographic
-
Barcelona vs Celta de Vigo: a qué hora es y dónde ver en directo el partido de la Liga hoy online y por TV
-
Ion Aramendi, tras el adiós de los Mozos de Arousa de ‘Reacción en cadena’: «Normal que la audiencia…»
-
3 regalos para Sant Jordi 2021: ¿Qué se suele regalar en San Jorge en Cataluña?
-
Historia de España resumida: cómo fue, causas y consecuencias