El Banco de España insta ya al Gobierno a diseñar un plan de consolidación fiscal
El ahorro de hogares y empresas alcanza máximos: los depósitos crecen un 4,7% hasta noviembre
El Banco de España alerta: la recuperación es más lenta que en la UE pese a que la debacle fue mayor
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, advirtió el miércoles que «ya es el momento de diseñar un plan de consolidación plurianual fiscal para su ejecución una vez que la recuperación sea sólida» y de llevar a cabo reformas estructurales para afrontar males endémicos de la economía española como la baja productividad, el alto desempleo, el envejecimiento poblacional o la desigualdad.
Durante su intervención en la XII edición del foro económico internacional Spain Investors Day, Hernández de Cos destacó que, aunque la recuperación todavía es incompleta, sobre todo en los sectores más afectados por la pandemia, y se ha producido un cierto repunte del número de empresas en concurso de acreedores, España se encuentra «en uno de los momentos de las últimas décadas en el que mayor necesidad existe de reasignación de factores entre empresas y sectores». En este sentido, dijo que «la política económica no debe poner obstáculos a esa adaptación, sino que, al contrario, debe facilitarla».
El gobernador del Banco de España constató que la recuperación está siendo más lenta, en gran medida por la mayor dependencia del sector turístico y también a una mayor debilidad de los hogares y de la inversión, mermada por la crisis de suministro global. Por ello, a su juicio, aún está justificado el apoyo a las capas de la sociedad más vulnerables ante la actual aceleración de la inflación en un contexto de aumento del precio de la electricidad.
La desaparición gradual de los cuellos de botella y la reversión de los precios energéticos a la que apuntan los mercados de futuros deberían reducir las presiones inflacionistas a lo largo de 2022, anticipó. Hernández de Cos prevé una media de inflación en este curso ligeramente por debajo del 4%, pero con una desaceleración en la segunda mitad del año que situaría la tasa a finales de 2022 por debajo del 2%, así como en los siguientes ejercicios. No obstante, subrayó que el incremento de los costes salariales está siendo moderado.
Con todo, las proyecciones del Banco de España auguran que la recuperación de la economía española proseguirá a «relativo buen ritmo» en el próximo trienio. En el corto plazo, sin embargo, el dinamismo de la cuarta economía de la eurozona seguirá lastrado por la expansión de la variante ómicron, señaló, pero con posterioridad espera que la actividad retome un mayor crecimiento a medida que disminuyan las distorsiones en las cadenas de abastecimiento y se normalicen los flujos turísticos.
Para este año, el banco central estima un crecimiento de la economía española en el entorno del 5% y para 2023 se espera una cifra cercana al 4%. El PIB español recuperaría el nivel previo a la pandemia entre finales de 2022 y principios del año siguiente, según la institución.
Continuidad de la incertidumbre
Hernández de Cos insistió en que estos cálculos todavía están sometidos a una importante incertidumbre que va a condicionar la recuperación, como la vinculada a la pandemia y las restricciones asociadas, que condicionarán la recuperación del turismo internacional. También existen dudas sobre los cuellos de botella, que están mostrando una persistencia mayor de la anticipada, dijo. Con todo, espera que estos problemas se moderen durante el segundo semestre del año.
Además, el uso por parte de los hogares del elevado ahorro acumulado durante la pandemia, que podría superar los seis puntos de PIB, también podría determinar lo que pase con el consumo privado, advirtió. El Banco de España asume que los hogares van a hacer solo parcialmente uso de ese ahorro dado que se ha concentrado en familias con rentas relativamente altas, que tienen una propensión baja al consumo.
Asimismo, la utilización de los fondos europeos va a ser clave para la economía española en los próximos años, aseguró. «Las proyecciones del Banco de España contemplan la realización de proyectos derivados de estos fondos por un importe de más de 60.000 millones de euros entre 2021 y 2023, pero el impacto económico final va a depender del ritmo de absorción, del diseño de ejecución de los proyectos y de en qué medida se acompañan de reformas estructurales y de su calado», explicó el gobernador.
En este sentido, destacó que en 2021 se ha producido «un cierto retraso en el uso de los fondos, lo que refleja la complejidad que supone poner en marcha un volumen muy alto de proyectos en poco tiempo». La prioridad debe ser ahora la selección de proyectos que tengan un «elevado multiplicador» para la economía, indicó.
Lo último en Economía
-
La Bolsa alemana cae con fuerza tras el fracaso de la investidura de Merz
-
El supervisor alemán da luz verde a la OPA de exclusión de Grifols sobre Biotest
-
El Gobierno aprueba la reducción de jornada y Yolanda Díaz dice a Junts que «hay margen para negociar»
-
La ministra de Vivienda echa la culpa del «mercado salvaje» a las CCAA aunque su ley no baja el precio
-
Bupa (Sanitas) incorpora a José María Álvarez-Pallete a su comité asesor de Europa y Latinoamérica
Últimas noticias
-
La Bolsa alemana cae con fuerza tras el fracaso de la investidura de Merz
-
El juez Peinado imputa al delegado del Gobierno en Madrid por malversación en el ‘caso Begoña Gómez’
-
El polémico anuncio del Barcelona sustituyendo la bandera de España cuando mencionan la palabra país
-
En 160 de las 179 localidades de Madrid ha subido la participación a las 19:00 horas respecto a 2019
-
La Guardia Civil investiga a una mujer por dar fentanilo sin receta a un enfermo que murió en Almería