La balanza por cuenta corriente registra un superávit de 10.300 millones hasta agosto, un 7,2% menos
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 10.300 millones de euros entre enero y agosto de este año, lo que supone una caída del 7,2% respecto al mismo periodo del año anterior, según el avance publicado este martes por el Banco de España.
El descenso del saldo positivo de la balanza por cuenta corriente registrado en los ocho primeros meses del año se explica por los menores superávits tanto de la balanza de bienes y servicios como de la cuenta de capital.
En concreto, el superávit de la balanza de bienes y servicios se situó en 22.400 millones de euros, por debajo de los 24.200 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
El turismo y los viajes elevan el superávit
Dentro de ésta, el turismo y los viajes ampliaron su superávit hasta los 28.800 millones, frente a los 25.900 millones de los ocho primeros meses de 2016.
Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 12.100 millones de euros, inferior a los 13.100 millones de igual periodo del año anterior.
El saldo de la cuenta de capital mostró hasta agosto un superávit de 1.000 millones de euros, muy inferior a los 1.600 millones obtenidos en los ocho primeros meses del año pasado.
Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía, fue positivo hasta agosto y se situó en 11.300 millones de euros, por debajo de los 12.700 millones del mismo periodo del año anterior.
En términos acumulados en los últimos doce meses, la economía española registró en agosto una capacidad de financiación por importe de 22.800 millones de euros, por debajo de los 24.200 millones de euros acumulados en el conjunto de 2016.
Salida de capitales
Por otro lado, hasta agosto salieron de España 66.000 millones de euros por compra de activos, desendeudamiento y desinversiones, lo que contrasta con los 52.000 millones que salieron en el mismo periodo del año anterior.
La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.
Según explica el Banco de España, estos flujos están condicionados por el efecto de las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE), que provocan un «exceso de liquidez» que se filtra hacia el exterior, aumentando así las inversiones de los españoles y reduciendo a su vez su endeudamiento.
Lo último en Economía
-
Oughourlian sustituye a Montserrat Domínguez por Fran Llorente en la cúpula de la ‘Ser’
-
Adiós a las pescaderías de siempre: Mercadona cambia para siempre la forma de comprar pescado y ya tiene fecha
-
El Ibex 35 cae un 0,11% al cierre pero mantiene los 14.300 puntos
-
La misteriosa crema ultra hidratante de 10 euros con la que conseguirás una piel impecable
-
Dimite el director general del Banco de España tras presentar un «informe amable» para el Gobierno
Últimas noticias
-
Los científicos no dan crédito: descubren que un pájaro casi extinto ha puesto huevos por primera vez en 40 años
-
El Tottenham gana la Europa League al Manchester United por accidente
-
Así queda el palmarés de la Europa League tras ganar la final el Tottenham al Manchester United
-
El mejor divorcio de la historia del fútbol: Tottenham y Harry Kane ganan títulos tras separar sus caminos
-
Resultado final Europa League 2025, en directo: resumen, goles y cómo ha quedado el Tottenham – Manchester United hoy