El mercado laboral español ha creado 240.000 empleos netos desde 2013 por el auge exportador
El cambio estructural del patrón de crecimiento de la economía española, menos basado en la construcción y con un mayor componente de comercio exterior, tiene un efecto positivo en el empleo que, además, es cuantificable. En concreto, el auge exportador ha permitido la creación directa de casi 240.000 puestos de trabajo netos desde que se inició la recuperación económica en el año 2013.
Este volumen supone el 14% de todo el empleo neto creado en los últimos años, una cifra que corrobora que la apertura de la economía española al comercio internacional –protagonizado en buena parte por compañías de pequeño tamaño que nunca antes habían exportado– es una oportunidad para reducir el desempleo en España, que supera el 16% de la población activa a pesar de los años de recuperación económica.
Este impacto del comercio exterior en el mercado laboral español ha sido calculado en un reciente trabajo por CaixaBank Research, que es el servicio de estudios y análisis de la entidad financiera que preside Jordi Gual. Según este organismo, el grueso de la creación de puestos de trabajo netos ligados al auge exportador corresponde al sector industrial, con 146.000; mientras que los servicios son responsables de los 94.000 restantes.
«La aportación de la industria en el periodo 2013–2017 es doblemente destacable, ya que al mismo tiempo que ha creado empleo neto se han registrado notables aumentos de productividad laboral aparente en la mayor parte de sectores», indica el informe.
Utilizando la misma metodología, el servicio de estudios de la entidad financiera cifra en 46.000 empleos netos los generados por la mayor pujanza de las exportaciones entre 2011 y 2013, que no permitieron colaborar en la reducción del paro porque la caída de la demanda interna por la recesión destruyó 502.000 puestos de trabajo, dejando la cifra final neta en 456.000 empleos netos menos.
En el citado periodo previo a la recuperación, el informe destaca la evolución de las exportaciones de servicios, que fue más dinámica que la de los sectores industriales, al contrario que la tendencia observada a partir de 2013. En esta rúbrica tuvieron mucha importancia los sectores de servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (con la creación de 14.000 empleos netos y las actividades de programación, consultoría e informática (con 8.000 nuevos puestos de trabajo).
Para poner estos datos en contexto conviene recordar que en 2008 la exportación de bienes y servicios de la economía española representaba poco más del 22% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras que el la actualidad supera el 35% del PIB con unos 400.000 millones de euros anuales. España ha ganado cuota en los mercados internacionales de forma progresiva a pesar de tener que competir con los mercados emergentes y con los grandes exportadores consolidados en la UE.
Lo último en Economía
-
La fruta de Mercadona que recomiendan los nutricionistas: es perfecta para mujeres de más de 45
-
Sorpresa inesperada en Mercadona: el cambio en el precio del aceite más esperado
-
Primark lanza su perfume para el hogar y ya es un imprescindible para amantes de los buenos olores
-
El auge de la AfD en Alemania aviva el mercado: caída del euro y miedo en los bonos
-
Naturgy marca el precio de una oferta futura de Criteria y Taqa con su ‘auto-OPA’ sobre el 10%
Últimas noticias
-
Cómo se escribe devido o debido
-
Cuándo es el Carnaval de Madrid 2025: programa, pregón, entierro de la sardina y todas las fechas clave
-
Roberto Brasero advierte de un cambio en el tiempo: «Debemos prepararnos para sacar…»
-
Descubrimiento insólito: graban por segunda vez en la historia a este animal, y ha sido en Tenerife
-
Herido grave un español al ser apuñalado en un ataque en el Memorial del Holocausto en Berlín