Atención: la OCU alerta de la venta de aceites de oliva ilegales
Las veces exactas que puedes reutilizar el aceite de oliva según la ciencia
El aceite español que está entre los mejores del mundo
El aceite de oliva es uno de los ingredientes más importantes de la cocina mediterránea. Ahora, una denuncia de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha hecho saltar todas las alarmas. Se han identificado irregularidades en el envasado de hasta once marcas de aceite de oliva y el principal foco de detección se encuentra en dos comunidades autónomas: Andalucía y Extremadura.
Alerta alimentaria por el aceite de oliva
Por su parte, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha informado de que ha elevado a la Justicia el caso del supuesto aceite de oliva virgen que ha sido inmovilizado recientemente al tratarse de un delito contra la salud pública y de un fraude.
La Junta de Extremadura ya ha recibido el resultado de de los primeros análisis realizados por el laboratorio Agroalimentario de Extremadura. Al menos una de las once marcas intervenidas contiene aceite lampante, una variedad que no es apta para el consumo humano.
La presencia de aceite lampante puede deberse a varios motivos: que las aceitunas hayan sido recogidas del suelo y/o que estén demasiado maduras o que en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen haya habido deficiencias.
A pesar de la presencia de aceite lampante en las marcas intervenidas el subdirector de Seguridad Alimentaria y Ambiental del Servicio Extremeño de Salud (SES), Santiago Malpica, ha hecho un llamamiento a la calma. Asegura que no supone un peligro para la salud, ya que la razón por la que no es apto para el consumo humano se debe a «su mal sabor y mala calidad».
Precisamente, fueron los propios consumidores quienes avisaron a las autoridades competentes de un mal sabor en el aceite de oliva virgen. En el caso de Andalucía, las investigaciones realizadas han concluido que detrás de este problema existe una red de venta ilegal de este producto.
Las autoridades ya lo han retirado de la circulación, que estaba a la venta en mercadillos, negocios minoristas y gasolineras de Andalucía y Extremadura en formato de garrafa de 5 litros. En total, se han retirado 68.000 litros de aceite de oliva virgen.
Las once marcas interceptadas son las siguientes: Acebuche, Virgen del Gudiana, La Campiña de Andalucía, Cortijo del Oro, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019, Imperio Andaluz, Vareado y La Esmeralda.
Desde la OCU han anunciado que continuarán investigando dicha venta ilegal y el posible alcance social que la alerta puede provocar.
Temas:
- Aceite de oliva
- OCU
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
Piden prisión permanente para dos marroquíes por violar y degollar a una ex concejal del PP en Granada
-
Ni microondas ni airfryer: soy abuela gallega y éste es el truco para hacer las castañas perfectas en 15 minutos
-
Adiós a tu móvil si viajas en avión: la norma de los aeropuertos que casi nadie conoce y puede fastidiar tu viaje
-
Un estadounidense que vive en España tarda 30 minutos en abrir una botella común: “Nunca la había visto”
-
La ciudad española en medio de Francia que deja sin palabras a los británicos: no hablan de otra cosa