La asesoría Armanext propone crear socimis agrícolas para rentabilizar terrenos inutilizados
Las 17 socimis que debutaron en Euronext y BME Growth en 2021 suman activos valorados en 2.025 millones
Merlin: La inmobiliaria del Ibex que ya es la mayor socimi de España y la décima de Europa con Clemente
Las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria) podrían convertirse en una herramienta para atraer inversión a la España vaciada. Así, desempeñarían una actividad diferente a su propósito original, que es la promoción y rehabilitación de activos de naturaleza urbana para alquiler.
Armanext, asesor de socimis en Euronext y BME Growth, propone trasladar el éxito de estas sociedades inmobiliarias al sector agrario, ganadero y forestal. En concreto, la firma plantea reformar el artículo 2 de la Ley 11/2009 de las socimis para que, al igual que sucede en otros países -como Portugal-, estas sociedades puedan invertir en terrenos y bienes inmuebles de naturaleza agrícola dedicados al arrendamiento.
Así, «alguien que tenga terrenos sin explotar podría aportarlos a una socimi y generar una rentabilidad gracias al reparto del dividendo», explica Antonio Fernández, presidente de la firma. Las socimis se benefician de no tributar por el impuesto de Sociedades a cambio de repartir como mínimo el 80% del beneficio proveniente de rentas en dividendos a sus accionistas. De esta forma, se garantiza una ganancia a los accionistas.
El informe ‘Las socimis salen al campo’ elaborado por Armanext asegura: «Las socimis tienen que obtener una rentabilidad para sus participes en esta inversión, se estima como hipótesis inicial, que la inversión en las tierras debería tener una rentabilidad mínima del 5%».
Separar propiedad de gestión
La propuesta de socimi agrícola de la firma consiste en una sociedad que agrupe terrenos, gestionada por un operador agrario especializado y que reparta dividendos entre sus accionistas. Plantea este modelo, por ejemplo, para herederos de terrenos inutilizados o pequeños propietarios. En este caso, el gestor de las parcelas agrícolas sería una empresa especializada en agricultura.
La propuesta se centra en la posibilidad de adaptar las ventajas que ofrecen las socimis inmobiliarias para favorecer el desarrollo de la España despoblada. «Se buscaría cambiar el modelo productivo, separando la propiedad de la gestión, como se ha realizado en sectores estratégicos como el hotelero, potenciando de esta forma el desarrollo sostenible del sector», apunta el informe.
Sector agrario español
Actualmente, el 58% de las explotaciones agrarias sólo aportan el 3% de la producción del sector, lo que supone una extraordinaria atomización e ineficacia en el más de un millón de explotaciones existentes. “Modificar el marco regulatorio de las socimis podría incentivar que en el medio rural se estableciera más población, una tendencia que ya se manifestó con la pandemia”, afirma Ferández.
En su opinión, la aplicación del régimen de las socimis al espacio agrario aportaría a estas regiones beneficios como el profesionalizar el sector, e impulsar el modelo productivo mediante la introducción de cultivos más rentables, apoyando la tecnificación de la agricultura; generando mayor productividad, incrementando la renta agraria y creando empleo. Un conjunto de factores que, a su vez, atraería inversiones de las ciudades hacia el campo y permitiría evitar el avance de la España deshabitada.
Lo último en Economía
-
Bruselas da luz verde a la unión de Iberdrola y Echelon para operar centros de datos en España
-
Los inspectores alertan: el déficit por la gestión de basuras se dispara hasta los 2.000 millones
-
El ministro Carlos Cuerpo se viene arriba y se lanza a hablar en chino en la visita con los Reyes
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
Últimas noticias
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver online gratis, última hora y resultado del partido de las ATP Finals 2025
-
Vox exige la prohibición del nicab y el burka «por la dignidad de las mujeres y la seguridad ciudadana»
-
Asaja rechaza transferir la gestión del campo al Consell de Mallorca como exigen los separatistas de Més
-
El PP elige a Juanfran Pérez Llorca para sustituir a Mazón como presidente de la Comunidad Valenciana
-
Una víctima del falso lacador de Mallorca: «Me enviaba fotos de mis hijos y me perseguía con el coche»