ArcelorMittal avisa: las paradas en el sector siderúrgico son «inevitables» por el precio de la energía
ArcelorMittal considera que la escalada de los precios del gas, el petróleo y de los derechos de emisión de CO2 desde la segunda mitad de 2021 aboca al sector siderúrgico al cierre de instalaciones industriales, una situación que en su opinión es «inevitable» y que es un «paso previo» a la puesta en marcha de expedientes reguladores temporales de empleo (ERTES), «en el mejor de los casos».
Así lo apunta la filial de la siderúrgica multinacional en España en su Informe de Sostenibilidad 2021, en el que también carga contra el Estatuto de los Consumidores Electrointensivos, aprobado a finales de 2020 con el objetivo de bajar el recibo de la luz para la gran industria. «No está garantizando ni estabilidad, ni seguridad ni certidumbre sobre el precio de la energía, la misión primordial para la que nació en diciembre de 2020. De manera consecuente, tampoco está favoreciendo la competitividad de empresas como ArcelorMittal ni la captación de inversión industrial. La realidad es bien diferente», lamenta la compañía.
En esa línea, y a pesar de reconocer el impacto de la invasión rusa de Ucrania en el incremento de los precios energéticos, la siderúrgica advierte de que «la parada de instalaciones industriales es inevitable, y no deja de ser un paso previo a la puesta en marcha de expedientes reguladores temporales de empleo (ERTES), en el mejor de los casos».
También argumenta que la industria en la que realiza su actividad, «al igual que otras muchas», forma parte de un sector electrointensivo que debe hacer frente a una «desproporción de sus costes operacionales» motivada por los precios desorbitados de la energía eléctrica, muy impactada en España por el encarecimiento del gas y del petróleo, explican. «Llevamos años reclamando al Gobierno español que adopte una serie de medidas que contribuyan a equiparar nuestros costes finales con los del resto de productores europeos para poder así competir en igualdad de condiciones», se queja la compañía.
En ese sentido, propone medidas como elevar la compensación por costes indirectos del CO2, el incremento de la aportación de fuentes de energía renovable al ‘mix’ energético o la reforma del mercado marginalista eléctrico, «al menos mientras se prolongue la crisis energética, desacoplando el precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico en el mercado».
Además, ArcelorMittal esgrime que empresas competidoras del mismo sector en Francia cuentan con un esquema energético específico para la industria electrointensiva, gozan de un precio estable y predecible de la electricidad y una parte de sus costes están asegurados.
También apunta que en Alemania las grandes empresas consumidoras de electricidad se benefician de un sistema de exención de costes regulados. Ejemplos los de ambos países que la compañía califica de «mecanismos de apoyo al sector industrial» que permiten mantener el «posicionamiento competitivo y ventajoso, la antítesis actual del sector siderúrgico» en España.
Lo último en Economía
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell
-
El Ibex 35 sube un 0,14% al cierre y recupera los 15.000 puntos pese a la incertidumbre global
-
Mercadona busca personal y está pagando 2.280 euros más complementos: la oferta de empleo
-
El Gobierno da por hecho que la reducción de jornada caerá en el Congreso: «Será un punto y seguido»
-
González-Bueno: «La OPA actual no será la última oferta porque el valor de Sabadell es muy atractivo»
Últimas noticias
-
Hamás confirma que cinco de sus líderes terroristas han muerto en el ataque de Israel en Qatar
-
Sánchez vuelve a ponerse del lado de Hamás: «Condeno firmemente el ataque israelí sobre Qatar»
-
Nacho Cano llama «banda criminal» al Gobierno en ‘El Hormiguero’: «He dejado dinero por si me pegan un tiro»
-
OKDIARIO en un kibutz de la masacre de Hamás: «¿Esto es ser de izquierdas, atacar a gente en su casa?»
-
BBVA reconoce que se reunirá con accionistas de Sabadell