`
Economía
energía

El gigante eléctrico Westinghouse habla sobre el cierre de Almaraz: «España se pega un tiro en el pie»

La compañía de EEUU asegura que la inversión tecnológica necesita grandes fuentes de energía

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

La gran compañía energética de Estados Unidos (EEUU) Westinghouse se ha pronunciado en contra del cierre de la central nuclear de Almaraz (Extremadura). En concreto, la empresa considera que, «en un momento en el que se está intentando atraer inversión en España, cerrar las dos unidades» significaría «tirarse un tiro en el pie como país». Así lo ha afirmado Mateo Ramos, director de Innovación Digital de la mercantil, durante un encuentro formativo con la prensa celebrado en el salón de actos de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) este lunes y al que ha acudido OKDIARIO.

Ramos ha explicado que las grandes inversiones tecnológicas necesitan, a su vez, de grandes fuentes de energía. Como ejemplo, el profesional ha mencionado el Proyecto Matador, unos centros de datos de inteligencia artificial a gran escala que se están levantando en Texas (EEUU).

Alrededor de esos centros norteamericanos, la propia Westinghouse, de la mano de Fermi America, está ayudando a construir cuatro reactores nucleares, varias plantas de ciclo combinado de gas, campos solares y baterías de almacenamiento energético. Además, el proyecto prevé la instalación de reactores modulares pequeños que añadirán otros 2 gigavatios de capacidad a todo el complejo.

Todas estas fuentes de energía son necesarias para sostener esos centros de datos, pues el desarrollo tecnológico está viniendo acompañando de un gran gasto energético. En el caso del Proyecto Matador, las centrales nucleares que surten a los centros representarían «más o menos entre el 70% y el 80% de la energía nuclear que tiene España». Es decir, un solo proyecto empresarial en Texas está generando casi la misma energía atómica que el sistema español.

La central nuclear de Almaraz, en Cáceres (Extremadura).

Por tanto, los proyectos tecnológicos que se quieran implementar en España necesitarán también grandes fuentes de energía. De hecho, tal y como reveló OKDIARIO, el 90% de los negocios que solicitaron engancharse al sistema eléctrico para abrir sus negocios en España no pudieron hacerlo por falta de capacidad eléctrica.

Westinghouse sobre Almaraz

Esto, para el directivo de Westinghouse, representa un gran problema: «España se está intentando posicionar como país en el que vengan las empresas tecnológicas a poner centros de datos. Tenemos una ventaja muy buena porque en algunas horas del día hay una energía muy barata y abundante gracias a las renovables».

«Sin embargo, hay muchos momentos en los que esa energía renovable no es suficiente. Entonces, disponer de una energía como la nuclear, que es continua, segura y fiable y limpia de CO2, es un modo de reducir el impacto en el medio ambiente», ha argumentado.

Es por ello por lo que Ramos asegura que «en un momento en el que se está intentando atraer inversión en España, cerrar las dos unidades de Almaraz» significaría «tirarse un tiro en el pie como país». Una situación que agravaría el problema de los negocios que no pueden instalarse en España por la capacidad eléctrica.

En Extremadura, cuna de Almaraz, cada vez son mayores las inversiones tecnológicas y los centros de datos. Ejemplo de ello son los que planea levantar la empresa del Ibex 35 Merlín Properties. Sin esa fuente estable y continua de energía, todo el sistema español tendrá que hacer un esfuerzo aún mayor, aumentando, además, la importancia de las fuentes más contaminantes.