Alemania paraliza ‘in extremis’ el fin de las ventas de coches de combustión a partir de 2035
Industria abre la puerta a que Bruselas revise la prohibición de los coches de combustión en 2035
La UE cierra el acuerdo que prohibirá la venta de coches de combustión e híbridos desde 2035
Los países de la Unión Europea volvieron este viernes a aplazar la votación del acuerdo para que a partir de 2035 solo puedan comercializarse en la UE coches que no emitan CO2, después de que la víspera Alemania exigiera más garantías para los motores de combustión que usen combustibles sintéticos limpios.
Los embajadores de los Veintisiete decidieron hoy posponer la decisión sobre el objetivo de emisiones de los automóviles para 2035, que los ministros comunitarios tenían previsto tomar el 7 de marzo, “a una reunión posterior del Consejo”, y agregaron que volverán a tratar esta cuestión “a su debido tiempo”, señaló un portavoz de la presidencia de turno sueca de la institución.
El pasado junio, cuando los ministros de los Veintisiete debían fijar su posición antes de entrar a negociar con el Parlamento Europeo, la fecha de 2035 había generado una pequeña crisis política en el Gobierno de coalición de Berlín, donde las sensibilidades de ecologistas y liberales difieren. Finalmente, Alemania aceptó esa fecha, pero -con el apoyo de Italia- consiguió el compromiso de que la Comisión Europea prepararía en 2026 una propuesta para que se puedan matricular aún vehículos con motor de combustión a partir de 2035, siempre que utilicen combustibles sintéticos de cero emisiones contaminantes.
Se trata de los combustibles producidos con agua y CO2, con lo que no emiten dióxido de carbono adicional y no tienen huella de carbono. La Comisión, que se define como «tecnológicamente neutral”, no entra en el tipo de motor que deben tener los vehículos, pero el desarrollo actual de la tecnología invita a pensar que el parque móvil estará dominado por vehículos eléctricos o de hidrógeno, desplazando al motor de combustión.
Los combustibles sintéticos de cero emisiones «hasta hora no parecen muy realistas porque parecen prohibitivos en términos de costes», dijo entonces el vicepresidente de la Comisión Europeo para el Pacto Verde, Frans Timmermans. Con esa cláusula, el pacto entre las veintisiete capitales salió adelante y el Consejo de la UE alcanzó un acuerdo con el Parlamento Europeo que fue aprobado por el pleno de la Eurocámara el 14 de febrero.
Además de Alemania, Italia se ha posicionado en contra del texto, pese a que en una votación anterior se había pronunciado a favor, cuestionando que se priorice la electricidad para impulsar los coches y no se consideran otras alternativas que podrían, dicen, lograr el mismo objetivo como los biocombustibles. El texto, no obstante, podría en principio salir adelante con el voto en contra de Italia si Alemania votase a favor. Alemania quiere que Bruselas se comprometa de una manera más explícita sobre la viabilidad de los motores con combustibles sintéticos más allá de 2035.
Lo último en Economía
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
Los españoles ante la subida del precio del aceite de oliva: «Es una pena que hablemos de Rubiales»
-
Mercadona lo hace oficial: éste es el origen de las sandías que venden en los supermercados
-
El Gobierno ahora va a por Uber Eats: «Una persona pedaleando con una mochila no es un autónomo»
-
Ni cerveza ni tinto de verano: la nueva bebida de Mercadona que promete arrasar este verano
Últimas noticias
-
Juanma Moreno cumple «un sueño»: hará de Baltasar en la próxima cabalgata de Reyes de Sevilla
-
Otro portazo para el Barça: Luis Díaz ya tiene todo apalabrado con el Bayern
-
Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo tras constatar su falta de apoyos
-
El 66% de españoles apoya que las centrales nucleares continúen en activo tras el apagón
-
Europa aprovechará los residuos de las fresas para fabricar bioenvases plásticos