La AIReF reconoce que será «muy difícil» cumplir con el déficit en 2018 y 2019
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha reconocido que será «muy difícil» cumplir con los objetivos de déficit comprometidos para 2018 y 2019 y ha alertado del «coste en términos de credibilidad» que conlleva una sucesión de incumplimientos ya que, ha recordado, España ya debió reconducir su senda de reducción de déficit.
«Cuando los objetivos se incumplen y se reevalúan de forma más laxa, y se hace de forma recurrente, esto tiende a erosionar la credibilidad de las reglas fiscales», ha dicho su presidente, José Luis Escrivá, durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda ante el Congreso, a la que ha acudido para dar cuenta de los cumplimientos de los objetivos de estabilidad en los últimos años.
Así, ha explicado que, pese a cumplir en 2013 y 2014, el objetivo de déficit se incumplió en 2015 y 2016, hubo que reelaborar la senda de reducción de déficit, y ello permitió cumplirlo en 2016 y en 2017. «Vamos a ver qué pasa en 2018 y 2019. La impresión es que va a ser muy difícil», ha dicho.
Escrivá ha realizado esta valoración sobre el déficit de este año el siguiente sin hacer mención expresa al aumento del gasto en pensiones que, previsiblemente, deberá abordar el Gobierno en los Presupuestos de 2018, que se tramitan en el Congreso, tras pactar con el PNV una subida de las pensiones al 1,6% (también para 2019 indexada al IPC), cuando la revalorización estaba prevista al 0,25%.
Al pronunciarse más adelante al respecto de estas medidas, que considera «legítimas», sí que ha apostado por «tratar de evitar» la adopción de medidas en materia de pensiones a «corto plazo», como las acordadas para estos Presupuestos. «Nos parece urgente que se tomen desde un horizonte a medio plazo y el marco sea estable, en el Pacto de Toledo», ha dicho.
No rebajar la deuda
Sin embargo, sí que ha aludido a «medidas que hay encima de la mesa, y que se acaban en 2019» y que, según ha expuesto, llevan a «estabilizar» el déficit en torno al 2%, en lugar de converger al equilibrio financiero e incluso generar superávits.
«Si nos quedamos en el 2%, la deuda pública tiende a estabilizarse en torno al 85% del PIB a medio plazo y no sigue bajando hacia el 60%», ha explicado, advirtiendo de una situación «vulnerable» de la deuda soberana ante posibles cambios, como una alteración en las previsiones de inflación o un aumento de los tipos.
«En cuanto ocurre, con facilidad la senda de deuda empieza a crecer y esto termina siendo muy penalizado en los mercados financieros y se producen aumentos de los tipos y de la prima de riesgo», ha explicado.
Lo último en Economía
-
Los funcionarios extienden las protestas por Muface hasta marzo
-
Banco Santander obtiene un beneficio récord de 12.574 millones en 2024, un 13,5% más
-
DeepSeek lanza 37 ofertas de trabajo con sueldos de hasta 150.000 euros ante su abrumador éxito
-
Banco Santander dispara su valor en bolsa más de un 8% tras batir récord en beneficios
-
Subida histórica de la incapacidad permanente total en 2025: los nuevos importes
Últimas noticias
-
Mercadona dona 25.200 toneladas de alimentos a las 847 entidades sociales con las que colabora
-
Los funcionarios extienden las protestas por Muface hasta marzo
-
Detenida por conducir drogada y sin carné por Son Gotleu y chocar contra una decena de vehículos
-
El negocio redondo de Rafa Nadal con su academia que hace rabiar a la izquierda
-
El arte de la guerra: Estrategias militares en la historia española