La Airef actualiza sus previsiones: prevé una caída del PIB del 14% en el segundo trimestre
Los indicadores no recogen el impacto de los afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE)
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado su herramienta de predicción de la evolución económica a muy corto plazo del Producto Interior Bruto (PIB) y estima una caída del 14,1% de la economía española en el segundo trimestre del año. Este pronóstico de retroceso entre abril y junio, con datos del 18 de junio, está en línea con el escenario más severo de las estimaciones recogidas en mayo en el informe sobre la actualización del programa de estabilidad, si bien es inferior a la caída del 18,4% prevista hace diez días.
Esta mejora se debe a la incorporación de información relativa a meses posteriores a marzo y abril después de que la Autoridad Fiscal haya actualizado su modelo MiPred para adecuarlo a la nueva situación de incertidumbre que ha generado la crisis del coronavirus, alterando transitoriamente los ejercicios de estimación de la actividad económica nacional.
Entre algunos de los factores, el consumo aparente de cemento ha registrado una caída menor a la inicialmente anticipada, con un retroceso del 13,3% en mayo, frente a la disminución del 50,9% de abril. A pesar de que la caída económica del segundo trimestre esté más alineado al escenario más adverso previsto en la actualización del programa de estabilidad, no supone que la AIReF considere que ese escenario sea más probable.
Revisión del modelo
Fuentes del organismo han explicado que la actualización se ha tenido que llevar a cabo debido a la elevada incertidumbre económica y los cambios en los indicadores económicos en cuanto a la frecuencia y su disponibilidad, lo que hizo que el modelo dejase de reflejar bien la realidad.
De esta forma, se ha acometido un proceso de adaptación del modelo de estimación del PIB en tiempo real de la Airef, que incluye datos como la afiliación, la Encuesta de Población Activa (EPA) o indicadores industriales o de servicios, entre otros, a los que se han sumado ahora nuevos parámetros.
Los indicadores no recogen los ERTE
En este sentido, fuentes de la AIReF han explicado que los indicadores no recogían el impacto de los afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Por ello, la AIReF está teniendo en cuenta las horas trabajadas para tratar de aproximar el efecto de los ERTE sobre la ocupación.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la Airef ha empleado los datos de la Seguridad social detrayéndole a los afiliados los ERTE medios por fuerza mayor. Dada la ausencia de los datos se han corregido los indicadores conforme a las horas trabajadas.
Para tratar de dotar al modelo de predicción de información adicional a futuro, se ha permitido anclar las previsiones e incorporar información relevante que aún no se en cuenta disponible, incluyendo información sobre la desescalada. Como consecuencia, de ahora en adelante se tendrá que ir revisando la información adicional que se añada al modelo acerca del proceso de desescalada.
Lo último en Economía
-
Dimite por sorpresa Linda Yaccarino, CEO de Elon Musk en X, tras elogiar a Hitler en su plataforma de IA
-
El Ibex 35 sube un 1,24% al cierre y mantiene los 14.200 puntos pendiente de los aranceles
-
Cirsa cierra plano en su estreno en Bolsa tras llegar a subir el 6,6% en la apertura
-
Nvidia toca máximos en Bolsa y supera el récord de 4 billones de dólares de capitalización
-
Sabadell supera los 3 euros en Bolsa por primera vez desde 2009 y hunde la prima de la OPA de BBVA al -12%
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final