La AIE avisa a España de las consecuencias del cierre de las centrales nucleares
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido este jueves a España de las consecuencias que tendrá el cierre de las centrales nucleares para el precio de la electricidad y para las emisiones de efecto invernadero. La energía nuclear es una de las más baratas del mix energético y no emite gases de CO2. El plan del Gobierno es cerrar escalonadamente todas las plantas nucleares en el horizonte de 2035.
El director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, ha señalado que «respetamos las decisiones de los gobiernos, pero nuestra obligación es decirles cuáles son las implicaciones».
El director ejecutivo, que compareció ante la prensa en la sede de la AIE en París tras participar en una conferencia pública sobre la energía nuclear y el hidrógeno, insistió en que se tendría que examinar cuál va ser el impacto que tendrá el abandono de esa energía para el precio de la electricidad que pagarán las consumidores.
Y también para los compromisos de reducción de emisiones causantes del calentamiento global, teniendo en cuenta que los reactores atómicos no generan dióxido de carbono (CO2) cuando producen electricidad.
Durante la conferencia Birol ha lanzado un llamamiento para que los países que tienen centrales nucleares prolonguen su vida útil, con el argumento de que es la forma más barata de generar energía que no genera emisiones de gases de efecto invernadero.
Renovables insuficientes
«Es una opción que todos los países deben tener en cuenta» porque «las renovables solas no son suficientes», subrayó.
Hizo notar que pese a los acuerdos y los planes de los gobiernos para bajar esas emisiones, la realidad es que en 2018 volvieron a aumentar al nivel más alto de la historia y que alargar la actividad de las plantas atómicas «es la forma más barata» de producir electricidad sin CO2.
En un informe publicado a finales de mayo, la AIE alertó de que con las políticas actuales, de aquí a 2040 se perderán dos tercios de la capacidad de producción nuclear.
En la Unión Europea, el peso de la nuclear en la generación eléctrica pasará del 25% actualmente al 4% en 2040, mientras que en Estados Unidos caerá al 6% y en Japón al 2%.
El pasado año, la producción nuclear global volvió al nivel anterior al accidente de Fukushima en 2011, después de que hubiera descendido tras el siniestro en esa central atómica japonesa.
Temas:
- Centrales nucleares
Lo último en Economía
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Alcampo revienta a MediaMarkt: tiene un televisor de 65 pulgadas a precio de saldo
-
El peor error que puede reventar las herencias: lo hacen casi todos los padres en el testamento
-
Mercadona revoluciona el maquillaje low cost con el blush líquido viral: deja un efecto increíble
-
Va a reventar a Carrefour y Aldi: los franceses vienen a España para comprar en este supermercado
Últimas noticias
-
Las imágenes más espectaculares de la Semana Santa 2025
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
-
Autobuses gratis en Madrid este mes de abril: qué días son y todo lo que debes saber
-
Sale a la luz el peor secreto de Montoya y confirman: «Han mentido»
-
El peor error que puede reventar las herencias: lo hacen casi todos los padres en el testamento