El ahorro de las familias cae a mínimos en el segundo trimestre y se sitúa en el 12,4% de su renta
El nivel actual de ahorro de las familias españolas es el más bajo desde el segundo trimestre de 2024
El ahorro de las familias españolas ha caído cuatro décimas en el segundo trimestre del 2025 en comparación con los tres meses anteriores, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, la tasa de ahorro de los hogares ha descendido hasta el 12,4% de su renta disponible bruta, lo que indica que los españoles son incapaces de acumular dinero.
El nivel actual de la tasa de ahorro de las familias españolas es el más bajo desde el segundo trimestre de 2024 (12,3%) dentro de la serie ajustada. En términos brutos, sin desestacionalizar, la tasa de ahorro alcanzó el 20,4% de la renta disponible, en línea con la registrada en el mismo periodo del año pasado.
Entre abril y junio, las familias ahorraron 59.584 millones de euros, un 6,3% más que en 2024, mientras su gasto en consumo aumentó un 5,9%, hasta 231.952 millones, y su inversión creció un 12,4%, hasta 20.736 millones.
El ahorro de las familias españolas
La renta disponible de los hogares ascendió a 291.103 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 6%. Con ello, el ahorro generado fue suficiente para cubrir la inversión, de manera que los hogares mostraron una capacidad de financiación de 38.463 millones de euros, por encima de los 37.048 millones registrados en el mismo trimestre de 2024.
En el segundo trimestre del año la economía española mostró una capacidad de financiación de 18.177 millones de euros, cifra que equivale al 4,3% del PIB. Este montante es 18.177 millones de euros es superior al del segundo trimestre del año pasado, cuando la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo ascendió a 16.596 millones de euros.
Este resultado es consecuencia de la capacidad de financiación mostrada por los hogares y las instituciones financieras, que presentaron en el segundo trimestre un saldo positivo de 10.130 millones de euros, por encima del superávit de 7.917 millones de euros del mismo trimestre de 2024.
En cambio, las administraciones públicas (AAPP) registraron en el segundo trimestre un déficit de 27.533 millones de euros (2,6% del PIB), por encima del déficit de 26.807 millones del mismo periodo de 2024, lo que supone un repunte, en valores relativos, del 2,7%.
Por otro lado, las sociedades no financieras presentaron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 2.883 millones de euros, por encima de los 1.562 millones del mismo periodo de 2024.
En términos desestacionalizados, la economía española registró en el segundo trimestre de este año una capacidad de financiación del 4,1% del PIB, dos décimas menos que en el trimestre anterior.
Lo último en Economía
-
Bronca en el Gobierno: Yolanda Díaz dice que se ha aprobado el decreto del registro horario y es falso
-
Las renovables no abaratan la luz pese al aumento en inversión solar y eólica: su precio ha subido un 72%
-
Duro Felguera vuelve a ampliar el preconcurso de acreedores hasta el 20 de octubre
-
El consejo de Sabadell se reúne este martes: anunciará su posición sobre la mejora de la OPA de BBVA
-
Tú también has picado sin darte cuenta: el truco que usan bares y restaurantes para que acabes pagando más
Últimas noticias
-
Bronca en el Gobierno: Yolanda Díaz dice que se ha aprobado el decreto del registro horario y es falso
-
La UEFA quebranta su normativa y anuncia el regreso del Barça al Camp Nou el 21 de octubre
-
Salen a la luz nuevos detalles de la herencia de Paquirri: «Isabel Pantoja lo quería todo»
-
Las renovables no abaratan la luz pese al aumento en inversión solar y eólica: su precio ha subido un 72%
-
El Gobierno tras los 121 correos y el informe de Hacienda que incriminan a Begoña Gómez: «No hay nada»