Agenda económica semanal: los inversores pendientes del covid-19 y del PIB de EEUU
Los inversores afrontan la última semana de septiembre pendientes de la confianza de los consumidores europeos y del dato final del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre. La atención también estará puesta en las elecciones presidenciales estadounidenses y en la evolución de la pandemia del coronavirus a nivel mundial.
Víctor Peiró, director de análisis de GVC Gaesco, cree que esta semana va a ser «más de lo mismo» por el temor a las consecuencias de la pandemia que, en su opinión, no se está controlando, y por las complicaciones en el proceso electoral estadounidense, ya que el presidente Donald Trump «parece que se resiste a dar claridad sobre si va a haber una transición justa o no».
En cuanto a los datos macroeconómicos, los inversores estarán atentos a los datos de la confianza de los consumidores europeos de septiembre, que, a juicio de Peiró, «no van a ser positivos», a la última estimación del PIB estadounidense del segundo trimestre y a los datos finales del índice de gestores de compras (PMI) de septiembre de la eurozona .
Los otros puntos que centrarán la atención en Europa son la comparecencia el lunes ante el Parlamento Europeo de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que, según Peiró, reiterará que se tienen que prorrogar los estímulos porque no ha dado tiempo a arreglar la economía.
Singular Bank destaca que el último día de la semana, el viernes 2 de octubre, se publicará el índice de precios de consumo (IPC) preliminar de septiembre de la eurozona y el consenso de analistas prevé que la inflación marque una caída del 0,1 % interanual, con un ligero repunte respecto al descenso de 0,2 % de agosto.
El viernes se dará a conocer también el informe de empleo en EE.UU., que dará una visión sobre el grado de recuperación del mercado laboral estadounidense.
Se prevé que las nóminas no agrícolas crezcan en 900.000 y que la tasa de desempleo se reduzca hasta un 8,2 % de la población activa, lo que representaría su quinto mes consecutivo a la baja.
Hans-Jörg Naumer, director de mercado de capitales de Allianz Global Investors, recuerda que el calendario de datos de esta semana está repleto de indicadores adelantados y de confianza.
El lunes se publica el índice de la industria manufacturera de la Reserva Federal (Fed) de Dallas (EE.UU.) y el martes se anuncia la confianza económica del sector manufacturero y no manufacturero de la zona euro en septiembre.
El miércoles, el interés se centrará en el PIB del segundo trimestre del Reino Unido y el jueves, en las peticiones semanales de subsidios de desempleo y en el índice ISM de septiembre de gestores de compras de Estados Unidos.
Temas:
- Agenda Económica
- PIB
Lo último en Economía
-
Asisa mejora los honorarios a los médicos de Muface un 12% en primera consulta y un 6,6% para cirugías
-
La plantilla del Hotel Miguel Ángel de Madrid sale por fin de un ERTE que ha durado cinco años
-
El Ibex35 toca máximos desde 2008 al superar los 13.800 puntos
-
Wall Street remonta un 22% desde abril: recupera las pérdidas de la guerra comercial
-
Enel, Leonardo y Ansaldo crean Nuclitalia: explorarán juntos nuevos proyectos de energía nuclear
Últimas noticias
-
La nº 2 de Yolanda Díaz se hizo con un piso protegido en Madrid con «bonificaciones fiscales»
-
Musetti destrona al campeón Zverev en Roma y volverá a cruzarse en el camino de Alcaraz
-
Alineación del Barcelona contra el Espanyol: once de gala con Ter Stegen para ganar la Liga
-
El coloso Leo Román no le bastó al Mallorca en el Bernabéu
-
Putin acaba con el misterio: no irá a Estambul pese a sugerir Trump que él podría presentarse por sorpresa