Los accionistas de Repsol ganan casi 200 millones en un mes y medio por el pacto de la OPEP
El precio del Brent por encima de los 50 dólares ha venido para quedarse
Irán, Libia y Nigeria no reducirán la producción de crudo y obligan a Arabia Saudi a asumir más recortes
Cuando el precio del crudo toca las palmas a altos decibelios, valores como Repsol resultan más bailongos y atractivos para los inversores. Cuando se conoció que la OPEP iba a reducir la producción de petróleo, el precio del barril de Brent comenzó a subir por encima de los 50 dólares, unas alzas que han hecho ganar a los accionistas de Repsol casi 200 millones de euros en un mes y medio.
El fin de semana del 3 y 4 de septiembre se celebró en China la reunión de los países más poderío del mundo, el conocido como G20. De ahí, de aquella reunión de poderosos salía una fantástica noticia para las empresas petroleras y no tan buena para las aerolíneas. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegaba al acuerdo de congelar la extracción del crudo y crear una comisión de trabajo para garantizar la estabilidad del mercado del petróleo.
Según este pacto entre Arabia Saudí y Rusia, se limitará la producción a 33,5 millones de barriles al día, un hecho que supondría una reducción de un millón de barriles diarios. Tras conocerse el acuerdo, el precio del crudo subía de manera inmediata y hacía crecer el precio de la acción de las energéticas. Susana Felpeto, de ATL Capital cree que una reducción de la producción «provoca un movimiento al alza y un impacto positivo en Repsol, pero en una primera fase, el acuerdo de la OPEP debe materializarse de verdad para ver verdaderos resultados”.
Antes de saber las intenciones de Rusia (no es parte de la OPEP) y Arabia Saudí, los países que aportan más del 21% del petróleo que se consume en el mundo, la acción de la compañía de Antonio Brufau cerró con los títulos a 12,55 euros y hoy ha cerrado a 12,67 euros, una diferencia de 12 céntimos en un mes y medio que ha hecho ganar a los accionistas de Repsol 183 millones de euros.
El 30 de noviembre, previsiblemente, sabremos si el acuerdo se rubrica o no. Si no lo hacen los precios del petróleo comenzarán a tomar la senda de los descensos al menos hasta el verano de 2017 debido al exceso de suministro. La oferta superará a la demanda, la ecuación que pone sobre la mesa el precio de la materia prima.
Ahora queda saber si los países exportadores de la OPEP cumplen con el mandato y esquivan las intenciones de Irán, Libia y Nigeria de no suscribir el supuesto acuerdo para seguir animando los números verdes de Repsol. Si el pacto se queda en papel mojado y no apuntalan el precio del barril, como ha sucedido en otras ocasiones, las acciones corren el peligro de desinflarse.
Lo último en Economía
-
Donald Trump exige la dimisión inmediata del CEO de Intel
-
Argelia se consolida como primer suministrador de gas a España en julio por encima de EEUU
-
El Gobierno asegura que «no hay ningún tipo de negociación para ampliar la vida de las nucleares»
-
Adiós a tomar café en tu jornada laboral: ya hay fecha para la entrada en vigor del último palo del Gobierno
-
Las ayudas de Sánchez no funcionan: los españoles estiran la vida de su coche hasta 14,5 años
Últimas noticias
-
Marlaska pretende elegir a dedo a los mandos de la Guardia Civil que compran el material de Tráfico
-
El PP reprobará al edil de Paiporta que se negó a hablar español y reclama que lo echen si no dimite
-
Donald Trump exige la dimisión inmediata del CEO de Intel
-
Un soltero de ‘First Dates’ descoloca al equipo: «Estoy casado, mi mujer lleva un año en una residencia»
-
El Barcelona hace oídos sordos al vestuario con el caso Ter Stegen