Historia de la Bolsa: cómo nacieron los mercados de valores hace 400 años en Europa
El blog de CaixaBank desvela la historia de los mercados bursátiles mundiales a todos aquellos que creen que el intercambio de títulos de empresas es una práctica relativamente reciente. Hasta los completos desconocedor de las finanzas saben que existen las Bolsas de valores pero pocos saben cómo hemos llegado hasta el momento actual, en el que los productos a intercambiar son prácticamente infinitos.
«No fue en Nueva York, ni en Londres, ni en Tokio. El concepto de bolsa de valores nació en Bélgica en el siglo XVI. Más concretamente en Brujas: un edificio propiedad de la familia noble Van der Buërse, donde se realizaban importantes transacciones económicas. En la fachada de la finca reposaban tres monederos de piel en forma de bolsa a modo de escudo de armas. Con el tiempo, también debido al apellido Buërse, la gente empezó a conocer ese lugar como Bolsa».
Sin embargo, tal como recuerda en su blog la entidad financiera española, no fue hasta 1602 cuando se constituyó la primera Bolsa oficial de valores en la ciudad de Amsterdam. Fue fundada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la primera en funcionar como el actual mercado bursátil (compra venta de acciones).
«El poder de la compañía era tan grande y extendido (controlaba todos los negocios entre los Países Bajos y Asia), que el objetivo de fundar la bolsa no fue otro que el de poder recaudar fondos para los futuros viajes de negocio». Hay que recordar que el aquel momento de la historia no había otra forma de financiar las grandes expediciones y era necesario una vía que permitiera captar capital para emprender los largos y peligrosos viajes.
De esta manera, poco a poco la Bolsa de valores fue creciendo y popularizándose en otros países, dando lugar por ejemplo a las Bolsas de Nueva York (1792), París (1794) y Tokio (1878).
Actualmente, en España disponemos de cuatro Bolsas oficiales de valores: la de Madrid (1831), que es la quinta bolsa de Europa por su volumen de contratación); la de Bilbao (1890), la de Barcelona (1915) y la de Valencia (1970).
En ellas se negocian e intercambian acciones y obligaciones, así como derechos de suscripción, warrants, ETFs, certificados y otros productos. Además, en los últimos años, están tomando más protagonismo los sistemas alternativos de negociación, entre los que se encuentran BATS Chi-X o Turquoise.
Lo último en Economía
-
El Senado da luz verde a la gestión por parte del País Vasco de 14 impuestos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a media sesión y roza los 13.000 puntos desmarcandose de las bolsas europeas
-
Los ataques de Trump a Powell empujan el oro a máximos de 3.500 dólares por primera vez
-
Trump endurece su guerra contra Powell: ¿Puede un presidente destituir al jefe de la Fed?
-
Pánico tras el último comunicado de la UE: el motivo por el que están sacando su dinero de los bancos
Últimas noticias
-
El PSOE exige al alcalde que Palma acoja a más menas pese a estar la red asistencial desbordada
-
Un preso de la cárcel de Alhaurín (Málaga) logra darse a la fuga gracias a tragarse su teléfono móvil
-
Sánchez justifica el aumento del gasto militar, su última rectificación: «El mundo ha cambiado, no yo»
-
Esto es lo que cuesta nombrar a un nuevo Papa sucesor de Francisco: cuánto gasta la Iglesia en el cónclave
-
La absurda justificación del mánager de los Mavs sobre la venta de Doncic: «No sabía que era tan relevante»