El 60% de los trabajadores de las empresas públicas disfrutan este año de subidas de sueldo de más del 3%
Los trabajadores de las empresas públicas disfrutan de subidas salariales muy llamativas a pesar de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) apenas crece a un ritmo interanual del 0,1% en septiembre. Los empleados de las compañías que se sostienen con dinero público crecen mucho más que en la empresa privada (prácticamente el doble).
Hasta septiembre, los convenios pactado en las 197 empresas públicas con efectos económicos durante este año revelan un incremento salarial del 3,17%. En total, los trabajadores beneficiados serán 91.086 trabajadores, el 60% del total de los asalariados de las compañías dependientes de la Administración (147.200, según el INE).
En la empresa privada la subida salarial fue del 1,65%, es decir, que el incremento en los sueldos en las compañías públicas es de prácticamente el doble.
Sorprende el incremento de las retribuciones en las empresas públicas en un momento en el que el déficit de las administraciones sigue sin estar completamente controlado, en el que la deuda pública ronda el 100% del PIB y la que el país se enfrenta a un periodo de desaceleración que ha hecho que la mayoría de los servicios de estudios rebajen su previsión de crecimiento del 2% del PIB.
Además, la inflación se encuentra en el 0,1%, según el último dato del Instituto Nacional de Estadística, lo que significa que los trabajadores de las empresas de la Administración están ganando más de un 3% de poder adquisitivo.
Convenios colectivos firmados
Hasta septiembre de 2019 se firmaron 3.140 convenios colectivos con efectos económicos en 2019. De ellos, 2.522 se firmaron en años anteriores y 618 en los nueve primeros meses de este año.
Los primeros registraron una subida salarial media del 2,04%, mientras que los firmados entre enero y septiembre de este año presentan un alza media del 3,52%. Es decir, que la tendencia a subir el sueldo prosigue pese a la desaceleración. Sumando ambos, el aumento salarial medio de todos los convenios con efectos económicos en 2019 fue del 2,29% hasta septiembre. Estos 3.140 convenios daban amparo a 8,6 millones de trabajadores, según Trabajo.
Inaplicaciones de convenios
Las estadísticas del Ministerio de Trabajo revela además que, hasta septiembre, se registraron 873 inaplicaciones de convenios, un 14,2% más que en el mismo periodo de 2018, que afectaron a 16.628 trabajadores, un 28,7% más.
El ‘descuelgue’ de los convenios, como suelen definirlo los expertos laboralistas, supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy, que lleva siete años en vigor, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.
Lo último en Economía
-
Sumar denunciará a las aerolíneas por subir los precios durante los incendios de Galicia
-
El Ibex 35 está plano ( +0,02%) a media sesión y mantiene los 15.000 puntos, con la banca cayendo
-
La deuda pública se mantiene en máximos pero el Gobierno insiste en que se reduce porque crece el PIB
-
Confirmado por expertos en RRHH: el error que el 90% de la gente comete en Linkedin y que espanta a los reclutadores
-
El botón del microondas que nunca usas y que te está costando dinero en la factura de la luz
Últimas noticias
-
Sumar denunciará a las aerolíneas por subir los precios durante los incendios de Galicia
-
El Ibex 35 está plano ( +0,02%) a media sesión y mantiene los 15.000 puntos, con la banca cayendo
-
Yolanda Díaz nos quiere colar asesinos como mártires
-
La Guardia Civil busca a un niño de 14 años que desapareció antes de entrar al colegio en Málaga
-
Mazón suma otros 35 millones en ayudas a familias y menores de la DANA frente la inacción de Sánchez