`
Economía
turismo

El 55% de los españoles recorta gastos en las vacaciones de verano por la subida del coste de la vida

La crisis de vivienda que sufre España se está trasladando ya al resto de actividades

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El aumento del coste de vida ya está llegando a las familias, pues se ven obligadas a recortar sus gastos en las vacaciones de este verano. En concreto, el 55% de los españoles se han visto obligados a reducir sus viajes o buscar alternativas más económicas este año por culpa de la pérdida de poder adquisitivo. Así lo refleja el estudio titulado IV Observatorio Cofidis de Economía 2025.

El informe señala que el turismo se ha convertido en la principal renuncia directa asociada al aumento del coste de acceso y mantenimiento de la vivienda. Es decir, la crisis del sector inmobiliario se está trasladando ya al resto de actividades, pues la falta de recursos merma el poder adquisitivo de los españoles.

Tras la reducción de los gastos de las vacaciones, siguen los recortes en salidas a bares y restaurantes, limitadas por un 47% de la población, y en ocio y espectáculos, que han sido reducidos por un 28% de los encuestados.

El informe, elaborado por Cofidis, examina los ámbitos concretos en los que los ciudadanos han tenido que ajustar sus gastos a causa de la presión económica relacionada con el entorno del hogar. Sin embargo, estas restricciones no afectan por igual a todas las franjas de edad.

Recortes en vacaciones por la vivienda

Según el análisis generacional, los jóvenes son los más impactados por estos recortes. Entre los pertenecientes a la generación Z (nacidos a partir de 1996), más de la mitad ha dejado de viajar y alrededor del 41% ha reducido su gasto en ropa y calzado.

El estudio también observa reducciones en ocio y tecnología, un patrón similar al que se da entre los millennials, donde un 45% ha limitado sus viajes, vida social y compras personales.

Esto no es nada nuevo. Tal y como explicó OKDIARIO, los jóvenes españoles han perdido un 10% de su renta desde 2008 y, pese a esta caída, deben dedicar la mitad de lo que cobran al mes a pagar el alquiler.

Y también tienen problemas con el mercado laboral. De los 10,83 millones de parados que había en la eurozona en mayo, 2,68 millones eran españoles y, de estos, 458.000 eran menores de 25. De este modo, la tasa de paro juvenil en España se situó en el 25,4%, la más elevada de toda la Unión Europea.

Entre las generaciones más adultas también se observa una reducción significativa en los hábitos de ocio y salidas a bares o restaurantes, con cerca del 50% de los encuestados afirmando que se ha visto obligado a limitar este tipo de gastos.

En estos grupos de edad, el esfuerzo económico se concentra en afrontar el pago de la hipoteca o el alquiler, procurando al mismo tiempo mantener el presupuesto destinado a otros gastos esenciales. En los tramos de edad más avanzada, los ajustes son algo más moderados y específicos.

Turistas llegando al aeropuerto de Málaga. (EP).

El 45% de los mayores afirma haber reducido sus salidas gastronómicas o actividades de ocio de pago. Además, más del 54% reconoce haber recortado gastos personales para poder hacer frente a los costes asociados a la vivienda.

Por tanto, aunque los jóvenes son los más afectados, el problema de la vivienda es intergeneracional y ha provocado que la mayoría tenga que recortar sus gastos en ocio y en vacaciones, algo que afecta al sector más potente de España, el turismo.

El informe advierte de que el 25% de los españoles es de clase baja.

Por ello, Cofidis destaca que estos datos constatan que el impacto del gasto en vivienda «va más allá del precio del metro cuadrado», ya que afecta directamente a los hábitos, al tiempo libre y a la calidad de vida de millones de personas, según el IV Observatorio Cofidis de Economía 2025, el cual señala que el 25% de los españoles es de clase baja.