Báñez apuesta por impulsar auditorias en las empresas para acabar con la brecha salarial
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha afirmado que ve posible que se puedan hacer auditorias en las empresas para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres, «porque no es una obligación tan costosa».
Esta es una de las medidas, según ha declarado Báñez en una entrevista con RTVE, que se ha presentado a sindicatos y organizaciones empresariales en el marco de la Mesa de Calidad en el Empleo.
La titular de Empleo cree que España también se debería colocar a la vanguardia en esta materia y ha insistido en que «un hombre y una mujer deben por ley tener la responsabilidad de cobrar lo mismo».
La intención del Gobierno es modificar la legislación para obligar a las empresas de más de 250 trabajadores a realizar auditorias salariales con las que se detallaría la información sobre los sueldos de sus trabajadores.
En esta línea, ha asegurado que las patronales CEOE y Cepyme en sus reflexiones presentadas en el diálogo social no han señalado nada en contra de realizar este tipo de auditorias.
Por otro lado, Báñez ha señalado que si la situación en España sigue bien y Cataluña continúa en la senda de estabilidad política y legalidad institucional, la economía crecerá en 2018 por encima del 2,5% y se superarán «con facilidad» los 450.000 empleos.
«Estamos encarando un año más donde la creación de oportunidades está en el entorno de los 500.000 empleos, lo que estaría en línea con el horizonte de alcanzar las 20 millones de personas trabajando en 2019, cifra con la que se recuperaría todo el empleo destruido en España por la crisis», ha subrayado.
También ha hecho hincapié en que continuar con la senda de crecimiento y recuperación sólida en España haría que en 2022 se alcanzase un nivel de ocupación superior al 70%, con lo que sería la primera vez en la historia en que la tasa de ocupación superase esta cifra.
A favor de mejores salarios
La ministra considera que es «importante» que la mejora económica se traduzca en empleo de calidad con mejores salarios y ha recalcado que el Gobierno confía en que la patronal y los sindicatos sean responsables en el marco de la negociación colectiva y sigan favoreciendo que haya aumentos de la productividad y subidas salariales. «Están en buena disposición y sé que van a seguir haciendo su trabajo con responsabilidad», ha apostillado.
Respecto a Cataluña, la ministra ha afirmado que está «segura» de que tras la vuelta a la normalidad institucional y espera que «también a la convivencia una vez se constituya el Parlamento», los catalanes vuelvan a tirar «con fuerza» de la recuperación, el crecimiento y el empleo, porque «España necesita de Cataluña, pero Cataluña necesita también incorporarse a la recuperación española».
Por otro lado, preguntada sobre la propuesta de reducir las modalidades contractuales de cuatro a tres, por la que se impulsaría la creación del contrato temporal de indemnización creciente, Báñez ha asegurado que está por aprobar esta medida en el diálogo social y que espera que antes de que acabe enero «se siga sumando» con los interlocutores sociales en este ámbito.
El empleo, la garantía de las pensiones
Respecto a las pensiones, la representante del Ministerio ha vuelto a mandar un mensaje de «tranquilidad y confianza» y ha asegurado que la primera tarea a llevar a cabo para asegurar el futuro de las pensiones es recuperar el empleo perdido y la de seguir mejorando el sistema.
Así, cree que se podría alcanzar un buen acuerdo en el Pacto de Toledo para dar confianza y seguridad a los pensionistas en el medio plazo. Para afrontar los desafíos del futuro en el sistema de pensiones es necesario, según Báñez, que mejore la economía, se siga creciendo por encima del 3% y se siga creando empleo y mejores empleos, porque «también hará que haya mejores pensiones».
Por último, la ministra ha señalado que en el marco del Pacto de Toledo, el grupo popular está proponiendo que se pueda tener en cuenta toda la vida laboral para que los trabajadores que han tenido cotizaciones «muy altas» al principio de su vida laboral y que por algún motivo hayan pasado a reducir considerablemente su cotización puedan ver mejorada su pensión futura.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
-
El déficit del Gobierno central se dispara un 16,7% mientras que el de las comunidades se desploma
-
El Gobierno se gastará 13.590 millones de euros en Red Eléctrica después del apagón
Últimas noticias
-
Los pirómanos provocan uno de cada tres incendios forestales en Andalucía: el hombre, detrás del 91%
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Monasterio Festival 2025: música y arte en el corazón de Pelayos de la Presa
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’
-
El primer Mundial de atletismo marcado por las pruebas de género para mujeres: «Es algo muy invasivo»