¿Qué es un royalty y cómo funciona?
A la hora de escoger una franquicia para abrir un negocio, uno de los aspectos que más se tiene en cuenta es el royalty a afrontar. Se trata del pago que se realiza al franquiciador a cambio del uso de la marca y de una serie de servicios. Normalmente, presenta la forma de un porcentaje sobre los ingresos que genera el negocio. Es importante tener en cuenta este punto: no es sobre el beneficio, sino sobre la facturación. Por lo tanto, es posible tener pérdidas y, a la vez, afrontar el pago. Puede ser de dos tipos:
- Fijo: se trata de un porcentaje invariable, independientemente del volumen de ingresos que se consigan.
- Variable: la cantidad a facilitar al franquiciador variará según los ingresos. A más ingresos, mayor será el porcentaje a afrontar. En este caso, pues, el franquiciador es el primer interesado en obtener unos buenos resultados.
¿Qué incluye el royalty?
La cantidad que se afronta en este concepto se justifica a partir de recibir a cambio lo siguiente:
- Explotación de la marca: en caso de iniciar una empresa desde cero, hay que realizar una importante inversión para darse a conocer y ganarse un lugar en el mercado. En este caso, en cambio, se utiliza una marca reconocida por el público que ya dispone de una determinada imagen.
- Experiencia en el mercado: el franquiciador transmite el funcionamiento de otras franquicias que tiene extendidas en el territorio. Por lo tanto, se trata de replicar un modelo que funciona a otro lugar que se ha estimado que puede tener un recorrido.
- Marketing: en el momento que el grupo realiza una determinada campaña, el franquiciado recibe los beneficios de ella en términos de conocimiento del público. Por lo tanto, no es necesario que realice por su cuenta ninguna acción al respecto, porque ello va a cargo del franquiciador.
- Central de aprovisionamiento: un pequeño establecimiento, al comprar una menor cantidad de unidades, debe de pagar un coste unitario superior. En cambio, si se piden grandes cantidades, este coste se reduce porque el poder de negociación existente es mayor.
- Programación informática: todo negocio precisa de unos programas en materia informática para poder funcionar. En ese sentido, se aplican los mismos que en las otras franquicias para que exista una imagen de cierta unidad.
- Inversiones en I+D: en todo mercado aparecen innovaciones que es imprescindible adoptar para no quedarse atrás. El franquiciador, pues, debe de estar muy atento a incorporar estos cambios y hacerlos llegar a sus franquiciados.
- Libre explotación en un radio determinado: en el momento que se adquiere la franquicia de una marca, no se concederá ninguna igual dentro de un radio determinado. De esta forma, es posible explotar la marca de forma única en un espacio suficiente como para generar unos atractivos beneficios.
Temas:
- Conceptos de Economía
Lo último en Economía
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Montero da el primer paso de los Presupuestos pese a la ruptura con Junts y convoca a las regiones el 17
-
Los empleados que utilizan la IA a diario son más productivos, están mejor remunerados y tienen una mayor seguridad laboral
-
Abertis amplía la concesión de Río de Janeiro (Brasil) hasta 2047 y prevé invertir 500 millones en 7 años
-
Los Gestores Administrativos destacan que la Justicia y la ética deben liderar la regeneración democrática
Últimas noticias
-
Un ex directivo del Barça carga duramente contra la Federación: «Si tienen malestar que se jodan»
-
Canarias suspende las clases después de la multialerta de la AEMET por la borrasca Claudia
-
La promoción inmobiliaria superará los 50.000 millones de inversión en 2030: el 58% se situará en la costa
-
Tres detenidos en Menorca por robar monedas de oro valoradas en 30.000 euros a un coleccionista
-
Vox limita «al cumplimiento de lo acordado» sus exigencias para apoyar el techo de gasto de Prohens