Deportes
Participa este fin de semana en el Open de Sestao

La polémica alrededor de Yosha Iglesias, campeona femenina de Francia que es un hombre biológico

En el mundo del ajedrez, ha surgido en los últimos tiempos una historia que trasciende el tablero

Josha Iglesias, de 37 años, se ha consagrado recientemente como campeona femenina de Francia 2025

Marca un hito por tratarse de la segunda persona transgénero en ganar un título nacional

En el mundo del ajedrez, ha surgido en los últimos tiempos una historia que trasciende el tablero y que hace eco de un debate profundo que atraviesa tanto el deporte como la sociedad. Yosha Iglesias, de 37 años, se ha consagrado recientemente como campeona femenina de ajedrez de Francia 2025, historia que marca un hito por tratarse de la segunda persona transgénero en ganar un título nacional en este deporte. Con un palmarés sobresaliente, Iglesias venció en la final a la Gran Maestra Femenina Mitra Hejazipour con un marcador de 1,5-0,5, consolidando así su lugar en la historia del ajedrez francés.

El ascenso de Yosha Iglesias no fue casualidad. Partía como séptima clasificada de un torneo de 16 participantes celebrado en Vichy, Francia, y durante su camino a la victoria derrotó a jugadoras de alto nivel como María Nepeina-Leconte, Pauline Guichard y Anastasia Savina, antes de imponerse en la final. Cabe destacar que este logro la convierte además en la primera mujer trans reconocida públicamente en alcanzar el título de Maestra Internacional Femenina (WIM), tras haber obtenido formalmente dicho título en abril de 2024.

Yosha Iglesias y algo sin precedentes

La reacción internacional no se ha hecho esperar. Este triunfo ha reavivado el debate sobre la participación de personas trans en categorías femeninas, incluso en disciplinas intelectuales como el ajedrez, donde algunos cuestionan la pertinencia de la separación por género. El ex campeón mundial Nigel Short se pronunció recientemente en redes sociales con un mensaje que decía: «La campeona femenina de Francia de 2025 es un hombre biológico. ¿Qué opinan?». Reacciones diversas han surgido también en redes sociales, donde usuarios expresan tanto críticas como apoyos a Yosha Iglesias, reflejando la polémica que genera este asunto.

Más allá del revuelo mediático, quienes la apoyan subrayan el valor simbólico de su éxito. Desde su transición, iniciada alrededor de 2020, se ha convertido en una voz activa por la inclusión en el ajedrez. La propia Yosha Iglesias misma ha dicho: «Nada me hace más feliz que saber que mi título podría mostrarles a las jóvenes trans que no tienen que elegir entre el ajedrez y la transición». También ha respondido a los ataques con elegancia en varias ocasiones.

Para algunos especialistas dentro del ajedrez, el caso Yosha Iglesias representa una oportunidad para reflexionar sobre las políticas de inclusión en el deporte, especialmente en contextos donde la diferencia de género podría no traducirse en una ventaja física directa. En 2023, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) generó polémica al establecer una normativa que exigía a las mujeres trans esperar dos años antes de poder competir en torneos femeninos, una medida que Iglesias calificó de «apocalíptica y discriminatoria».

En Francia, el impacto del triunfo es evidente. Yosha Iglesias no solo pasa a formar parte de la historia del deporte nacional, sino que también se perfila como una figura inspiradora. El legado del ajedrez femenino en Francia cuenta ahora con una nueva protagonista que desafía lo establecido. Yosha Iglesias, defensora apasionada de los derechos trans dentro del ajedrez, ya ha anunciado que seguirá compitiendo y afrontando nuevos desafíos. De hecho, este fin de semana participa en el 40º Open de Sestao, en el que se esperan protestas y manifestaciones propalestinas por la presencia de siete ajedrecistas de Israel.